![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggNrnQ-PtPnaJUDbo1aL9LTTvkJc8ZKah95Y7Ok4FY-lGq2PL6H_X-YQmgKfYygQ2c8HgqrwZmJPjcjy6Kff7IbEon4HUXeP-ZYDxsldMJt_pdW7uX8umEzvy26vocKQhQoKJQgLEvCPo/s400/bienbenidos1.jpg)
GRUPOS JUVENILES
Presentamos este derrotero que puede ser útil para diseñar las etapas de un grupo juvenil. Cada asesor hará las adaptaciones del caso. Podrá también ser utilizado, después de las evaluaciones periódicas, para consultar posibles nuevos pasos del grupo.
No hemos querido seguir expresamente el sistema de diseñar las 4 dimensiones clásicas: lo personal, lo grupal, lo social y lo religioso; pero sí las hemos tomado en cuenta.
INDICADORES GRUPALES
1. EL GRUPO EN LAS PRIMERAS REUNIONES
Al iniciarse un grupo, éste tiene gran semejanza con lo que es un infante: no sabe caminar, no sabe comunicarse, ni hablar, depende totalmente del asesor, que hace las veces de padre. Es curioso, interesado, egocéntrico, etc.
a) En relación con la acción: El grupo comienza a interesarse por la realización de «cosas», por «hacer algo», aún no sabe si será capaz. En lugar de actividades continuadas se realizan algunas acciones de entrenamiento (con una planeación previa y con una evaluación al terminar éstas.
b) En relación con la integración: Los jóvenes del grupo comienzan a conocerse. Comparten intereses personales. Manifiestan las motivaciones que tienen para seguir. Buscan algunos signos distintivos (cantos, nombre del grupo, etc.). Gozan con celebraciones comunes (cumpleaños, paseos, etc.)
c) En relación con la formación: Aparecen inquietudes profundas humanas. Expresan algún interés por lo religioso. Se marcan los objetivos grupales, aunque al principio demasiado generales y vagos.
2. EL GRUPO COMIENZA A MARCHAR
El grupo se parece a un niño que es alegre, inconstante, interesado, imaginativo, etc.
a) Primeros planes de acción: Se elaboran los primeros planes con la ayuda del asesor. El grupo aprende a revisar y evaluar lo hecho. Reflexionan sobre las actividades y sacan lecciones.
b) Viven con entusiasmo las relaciones humanas: Inquietud por conocerse mutuamente. Emplean dinámicas de auto-conocimiento. Valoran la comunicación y el escuchar al otro. Se va creando un ambiente de espontaneidad.
c) Primeras tomas de conciencia: Comienza a analizar la realidad que lo rodea: la familia el barrio, la Escuela, la parroquia. Reconocen la posibilidad de hacer algo por los demás, por su ambiente y su comunidad. Se aprende el método de revisión de vida. Nace una mayor sensibilidad social por los pobres. el grupo gusta mucho de las celebraciones.
d) Estudio de temas de formación: Se va haciendo un inventario de temas interesantes: amistad, comunicación, sexualidad, valores humanos, etc. Desde la acción se detectan otros temas: compromiso social, derechos humanos, servicio, apostolado, etc. Aparecen temas religiosos: la fe la Biblia, etc. La oración se hace más vivencial.
3. ÉL GRUPO PASA CRISIS
En esta etapa el grupo se parece a un adolescente, pasa crisis de autoridad afectividad, de fe, de liderazgo
a) Re-ubicación de la acción: Aparecen crisis sobre la utilidad del trabajo. Si el alcance de la acción en la sociedad Surgen crisis de autoridad y de liderazgo Aparecen nuevas alternativas de servicio. El grupo lleva a decisiones y hace planes.
b) Revisión de los enfoques: A raíz de las crisis pasadas se revisan objetivos. Se toma conciencia de las ideas-fuerza que mueven. Se reflexiona sobre las a y valores propios. Pueden darse conflictos con las instituciones: familia, parroquia. Aparecen nuevos temas de estudio y reflexión.
c) Replanteamientos de fe: Surgen cuestionamientos religiosos, el grupo descubre sus ídolos falsos. Búsqueda en serio del sentido de la vida y de la fe. La oración se hace más vivencial. La opción por seguir a Jesús va madurando. Se comienzan a sentir Iglesia.
d) Búsqueda de nueva identidad grupal: Cada crisis superada es un paso Con frecuencia se redefinen objetivos y planes. Se quiere profundizar tema, Sienten necesidad de momentos fuertes: retiros, ejercicios espirituales, etc.
4. ÉL GRUPO TOMA OPCIONES
N.B.: No es frecuente que un grupo juvenil llegue a esta etapa, en que se parecería más a un joven que toma opciones en los diferentes campos de la existencia (amor, trabajo, fe).
a) Elaboración de plan y proyecto: Se realizan análisis de la realidad más objetivos. Se elabora un plan con un buen marco teórico. Se concretiza dos o tres proyectos bien definidos.
b) Formación y profundización en la fe: Inquieta mucho la formación personal. Se aportan al grupo las inquietudes, los estudios y lecturas. Se elaboran planes de formación para estudio de temas: humanos, culturales, religiosos, etc.. Algunos grupos abordan la Cristología o la Eclesiología.
c) Opciones vocacionales: Cada miembro está inquieto por descubrir su vocación en la sociedad y en la Iglesia. el grupo, como tal, quiere definir sus opciones. Algunos grupos aprovechan esta etapa para la confirmación. Inquieta la continuidad: convertirse en una comunidad juvenil, morir para resucitar en otros grupos.
Presentamos este derrotero que puede ser útil para diseñar las etapas de un grupo juvenil. Cada asesor hará las adaptaciones del caso. Podrá también ser utilizado, después de las evaluaciones periódicas, para consultar posibles nuevos pasos del grupo.
No hemos querido seguir expresamente el sistema de diseñar las 4 dimensiones clásicas: lo personal, lo grupal, lo social y lo religioso; pero sí las hemos tomado en cuenta.
INDICADORES GRUPALES
1. EL GRUPO EN LAS PRIMERAS REUNIONES
Al iniciarse un grupo, éste tiene gran semejanza con lo que es un infante: no sabe caminar, no sabe comunicarse, ni hablar, depende totalmente del asesor, que hace las veces de padre. Es curioso, interesado, egocéntrico, etc.
a) En relación con la acción: El grupo comienza a interesarse por la realización de «cosas», por «hacer algo», aún no sabe si será capaz. En lugar de actividades continuadas se realizan algunas acciones de entrenamiento (con una planeación previa y con una evaluación al terminar éstas.
b) En relación con la integración: Los jóvenes del grupo comienzan a conocerse. Comparten intereses personales. Manifiestan las motivaciones que tienen para seguir. Buscan algunos signos distintivos (cantos, nombre del grupo, etc.). Gozan con celebraciones comunes (cumpleaños, paseos, etc.)
c) En relación con la formación: Aparecen inquietudes profundas humanas. Expresan algún interés por lo religioso. Se marcan los objetivos grupales, aunque al principio demasiado generales y vagos.
2. EL GRUPO COMIENZA A MARCHAR
El grupo se parece a un niño que es alegre, inconstante, interesado, imaginativo, etc.
a) Primeros planes de acción: Se elaboran los primeros planes con la ayuda del asesor. El grupo aprende a revisar y evaluar lo hecho. Reflexionan sobre las actividades y sacan lecciones.
b) Viven con entusiasmo las relaciones humanas: Inquietud por conocerse mutuamente. Emplean dinámicas de auto-conocimiento. Valoran la comunicación y el escuchar al otro. Se va creando un ambiente de espontaneidad.
c) Primeras tomas de conciencia: Comienza a analizar la realidad que lo rodea: la familia el barrio, la Escuela, la parroquia. Reconocen la posibilidad de hacer algo por los demás, por su ambiente y su comunidad. Se aprende el método de revisión de vida. Nace una mayor sensibilidad social por los pobres. el grupo gusta mucho de las celebraciones.
d) Estudio de temas de formación: Se va haciendo un inventario de temas interesantes: amistad, comunicación, sexualidad, valores humanos, etc. Desde la acción se detectan otros temas: compromiso social, derechos humanos, servicio, apostolado, etc. Aparecen temas religiosos: la fe la Biblia, etc. La oración se hace más vivencial.
3. ÉL GRUPO PASA CRISIS
En esta etapa el grupo se parece a un adolescente, pasa crisis de autoridad afectividad, de fe, de liderazgo
a) Re-ubicación de la acción: Aparecen crisis sobre la utilidad del trabajo. Si el alcance de la acción en la sociedad Surgen crisis de autoridad y de liderazgo Aparecen nuevas alternativas de servicio. El grupo lleva a decisiones y hace planes.
b) Revisión de los enfoques: A raíz de las crisis pasadas se revisan objetivos. Se toma conciencia de las ideas-fuerza que mueven. Se reflexiona sobre las a y valores propios. Pueden darse conflictos con las instituciones: familia, parroquia. Aparecen nuevos temas de estudio y reflexión.
c) Replanteamientos de fe: Surgen cuestionamientos religiosos, el grupo descubre sus ídolos falsos. Búsqueda en serio del sentido de la vida y de la fe. La oración se hace más vivencial. La opción por seguir a Jesús va madurando. Se comienzan a sentir Iglesia.
d) Búsqueda de nueva identidad grupal: Cada crisis superada es un paso Con frecuencia se redefinen objetivos y planes. Se quiere profundizar tema, Sienten necesidad de momentos fuertes: retiros, ejercicios espirituales, etc.
4. ÉL GRUPO TOMA OPCIONES
N.B.: No es frecuente que un grupo juvenil llegue a esta etapa, en que se parecería más a un joven que toma opciones en los diferentes campos de la existencia (amor, trabajo, fe).
a) Elaboración de plan y proyecto: Se realizan análisis de la realidad más objetivos. Se elabora un plan con un buen marco teórico. Se concretiza dos o tres proyectos bien definidos.
b) Formación y profundización en la fe: Inquieta mucho la formación personal. Se aportan al grupo las inquietudes, los estudios y lecturas. Se elaboran planes de formación para estudio de temas: humanos, culturales, religiosos, etc.. Algunos grupos abordan la Cristología o la Eclesiología.
c) Opciones vocacionales: Cada miembro está inquieto por descubrir su vocación en la sociedad y en la Iglesia. el grupo, como tal, quiere definir sus opciones. Algunos grupos aprovechan esta etapa para la confirmación. Inquieta la continuidad: convertirse en una comunidad juvenil, morir para resucitar en otros grupos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario