“DIOS PADRE, JESÚS Y LA IGLESIA”
“CRISTO MI AMIGO, MI HERMANO Y MI SALVADOR”.
OBJETIVO:
MATERIAL: * Presentación en rotafolio. * Hojas de máquina.
* Palancas. * Biblia.
* Canto: “Ayúdame Señor”. * 3 velas
DESARROLLO.
INTRODUCCIÓN:
El ser humano, siempre se ha caracterizado por preguntarse el “¿porqué?” de las cosas. A través del tiempo se ha ido preguntando, ¿por qué existimos?, ¿porqué los planetas giran alrededor del sol?, incluso nosotros mismos nos preguntamos ¿porqué estamos aquí?. Muchas de las preguntas con el tiempo se les ha dado respuesta; pero a muchas preguntas no, el hombre se cuestiona ¿si es verdad que existe Dios?, ¿cuántos Dioses existen?. ¡Bueno!.
SANTÍSIMA TRINIDAD:
Nosotros los católicos creemos en un Dios trino; es decir, creemos en la “Santísima Trinidad”: tres personas distintas en un solo Dios. Éste es un gran “misterio” en él cual creemos. Cuenta la historia que San Agustín estaba obsesionado con encontrar el verdadero misterio de la Santísima Trinidad, el aseguraba que lo iba encontrar hasta comprender como es que son tres personas distintas en un solo Dios. En una ocasión el paseaba por una playa solitaria y de pronto encontró a un niño sentado en la arena que hacia un pequeño posito, y el niño echaba agua en el posito. Entonces San Agustín se acercó hacia el niño y le pregunto que quería hacer, y el niño le dijo que pretendía meter toda el agua del mar en ese posito. Y San Agustín le dijo que eso era imposible, entonces el niño le contesto: así como tu quieres descubrir el misterio de la Trinidad así yo quiero meter toda el agua del mar en el hoyo. y mientras San Agustín reflexionaba, el niño desapareció. Entonces San Agustín comprendió que era el niño Jesús. No podemos comprender cual es el misterio, sin embargo les voy a poner un ejemplo para que lo vean y comprendan de esta manera. Tengo tres velas distintas y si junto sus flamas siguen siendo tres velas distintas, pero una sola flama. Al igual pasa con la Santísima Trinidad, son tres personas distintas pero un solo Dios.
¿QUIÉN ES JESÚS?:
Es la segunda persona de la Santísima Trinidad.
JESÚS COMO EL VERBO:
Al iniciar el evangelio según san Juan se habla de Jesús como el verbo. (leer cita bíblica Jn. 1, 1). Dios padre hizo al verbo, para darle vida a toda vida. El verbo es Cristo, el hijo de Dios, su único hijo. Nosotros sabemos que cuando Adán y Eva pecaron, Dios prometió un redentor. Fue Cristo, hecho verbo. Entonces podremos decir que Cristo como el verbo viene a cumplir la voluntad del padre. Todo lo que el padre prometió Cristo lo vino a cumplir, lo vino a realizar, vino hacer lo que el padre dijo, Dios manda y el hijo obedece. Entonces Cristo es el verbo y un verbo es una acción y Cristo es una acción en cuanto vino a hacer la voluntad del padre, incluso muriendo por nosotros.
JESÚS COMO HOMBRE:
Dios se hizo hombre como nosotros, cristo fue igual en todo, menos en pecado, en todo lo0 demás como hombre fue igual a nosotros.
Cuando muere Lázaro Jesús lloro, cuando hablo con la samaritana Jesús estaba sentado porque se canso de ir caminando, cuando expulsa a los vendedores del templo Jesús se enojo, cuando se estaba undiendo la barca Jesús iba dormido, cuando lo azotaron también sangro y se le hicieron heridas.
RESEÑA HISTÓRICA DE JESÚS.
CRISTO MI HERMANO.
Dios Padre planeo nuestra salvación y nos entrego a su hijo para que esta se llevara a cabo, Cristo nos fue dado como el hermano mayor para que con su sacrificio fuera ante el Padre el representante de toda la humanidad.
CRISTO MI AMIGO.
Cristo nunca nos a dejado solos, ni en las buenas ni en las malas, ni antes, ni ahora. Primero se sacrifico por nosotros y después nos dejo la Iglesia para que guiada por el Espíritu Santo lo conociéramos.
Un amigo es aquel que se brinda en todo a los demás sin esperar nada a cambio. Y así es Jesús.
CRISTO MI SALVADOR.
Cristo es nuestro salvador porque por amor se entrego para que fuéramos salvos del pecado.
DINÁMICA.
Se les dice a los participantes que como ya vimos Jesús nos a amado tanto que lo entrego todo por nosotros.
Siempre decimos, Jesús es mi amigo, pero ahora yo pregunto: ¿nosotros somos amigos de Él?
Entonces tratando de demostrarle un poco de amor a Dios le vamos a dibujar o escribir algo, pero con “todo” el amor que nosotros sentimos.
Después se les pide que entreguen las hojas y el expositor las rompe y argumenta que a Dios se le demuestra amor con hechos no con palabras, de que sirve dibujarle a Dios cosas si no obedecemos a nuestros padres, si andamos de pandilleros, si somos egoístas, si andamos con las hormona suelta, etc.
Recuerden que Cristo fue práctica, primero siendo “verbo”, después cumpliendo la voluntad del Padre.
Ese papel un Día se iba a echar a perder con el tiempo o porque tu no lo reforzabas con hechos.
“Demuéstrale a Dios el amor con hechos no con palabras”
“Las palabras son polvo que se lleva el viento y los hechos son tatuajes de la vida”
TEMA # 06
TERCERA ETAPA: “DIOS PADRE, JESÚS Y LA IGLESIA”
“MI COMPROMISO”
OBJETIVO: Que el alumno termine por comprender lo que a sido el verdadero sentido del retiro, para que así tome conciencia y se comprometa de por vida con Cristo para llevar un modo de vivir digno.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio. *Palancas. *Biblia. *Hojas de apoyo. *Cartas. *Jarro. *Cristo. *Veladora *Cruces.
*Velas. *Modular o grabadora. *Cantos del tema: La Familia. *Canto: Vaso Nuevo. *Encendedor. *Pastel.
*Canción: Las Mañanitas. *Cocas.
DESARROLLO.
INTRODUCCIÓN:
Se empieza el tema haciendo un resumen de lo que fue todo el retiro, qué se aprendió en cada etapa y qué se aprendió en cada tema. El resumen es en general, no debe tardarse mucho en cada tema, ¡porque puede aburrir!.
SINIFICADO O SENTIR DEL RETIRO:
Hay que ponernos a ver y a reflexionar porque estamos aquí, y viendo esto también hay que ver que quiere Dios de nosotros, porque por algo nos llamo, de entre tanta gente quiso y fue su voluntad que fueras tu el que lo conociera mas de cerca, por eso aquí viniste a aprender un poco lo que es verdaderamente la vida honesta y cristiana de vivir, Dios te esta llamando a una vida nueva en donde te quiere como un instrumento para la evangelización, quiso Dios que aprendieras para que ahora tu enseñes, quiere Dios que dejes el pecado, quiere Dios que vivas para él, por eso te llamo a este retiro, por eso en este retiro estas conociendo a Dios.
Dios te quiere para él, y si tu aceptas eso requiere un compromiso.
SIGNIFICADO DE COMPROMISO Y SUS DIFERENTES TIPOS:
Compromiso:
R = es una obligación que contrae una o varias personas con otra o mas.
Tipos de compromiso:
R = moral y jurídico.
Compromiso moral.
R = es aquel que es solamente de palabra, que no necesita ningún papel firmado, ni ningún tipo de contrato, y por consiguiente al no cumplirse no tiene ninguna consecuencia jurídica, como una demanda (con la cual tienes que responder ante la autoridad competente), sino que simplemente queda en la conciencia del que no cumple.
Compromiso jurídico.
R = es aquel que requiere un contrato firmado con todos los requisitos que marca la ley, y que de no cumplirse, la parte afectada puede entablar una demanda, con la cual la otra parte se vería en la necesidad de responder ante las autoridad competente.
DINÁMICA # 1: “COMPROMISO”.
MATERIAL:
A continuación se le da a cada alumno una hoja que contenga cuatro puntos con los cuales se va a comprometer: DIOS, SU PERSONA, SU FAMILIA Y SU COMUNIDAD.
MODO DE EMPLEO:
Es importante que el expositor este haciendo mención de algunos ejemplos de compromisos que pudieran realizarse, de preferencia ejemplos aplicados a la problemática de los encuentristas si es que se conoce, puede inclusive darse testimonio. También es importante recalcar que es difícil pero que se tienen que cumplir, pues estamos en deuda con Dios (a quien le debemos “TODO”), con nuestra persona (a la cual le hace falta disciplina, dignidad y respeto), con nuestra familia (a la que debemos respetar, amar y proteger aunque ellos no nos quieran), y a nuestra comunidad (a la que debemos servir y ayudar porque en ella se encuentran nuestros hermanos en Cristo).
DINÁMICA # 2: “EL JARRO”.
MODO DE EMPLEO:
Se les lleva a los encuentristas al lugar donde se a preparado todo para la dinámica. Al momento de pasarlos al lugar de uno por uno, se les acomoda y se les entrega una vela a cada uno. Cuando ya estén todos acomodados, se cierra el lugar, y el expositor les empieza hablar sobre el compromiso con Cristo. Se les pide que aquel que se quiera comprometer pase a encender su vela, que simboliza el aceptar ese compromiso. Al momento de encender la vela se les entrega un Cristo, que éste representa y te recuerda el compromiso que tienes con Cristo. Durante el momento en que estén pasando todos se entona el canto de “vaso nuevo”. Después de que ya hallan pasado todos y que regresen a su lugar, apagan las velas. Se les pide que se relajen, que cierren sus ojos, que se pongan cómodos y el expositor comienza con la oración.
DESARROLLO DE LA ORACIÓN:
Sr. hoy después de tanto tiempo quiero platicar contigo, quiero contarte todas las cosas que en mi vida han marcado mi existencia, esa existencia que tu me diste y que no he valorado, te doy las gracias por todas las cosas que me has dado, por mis padres, que tanto me quieren, mas sin embargo yo no los valoro y los hago sufrir demasiado, piensan que no me doy cuenta, pero si lo se, y eso es lo que mas me duele, que aun sabiendo lo que sufren por mis actos a mi como quiera me vale. Gracias Sr. por mis hermanos, que son personas muy importantes para mi, los quiero tanto que me lastima mi conciencia al darme cuenta que hay entre ellos y yo actos de desunión, pleitos, etc. Gracias Sr. te doy por mis amigos, por todas esas personas que me dan su cariño y su confianza, gracias Sr. por los regaños de que pase por la vida, hoy me doy cuenta que fueron por mi bien y para que yo mejorara. Sr. también te doy las gracias por todas las veces que me sacaste de apuros, ¿te acuerdas aquella ocasión en la te pedí que me ayudaras por que tenía un grave problema? Te prometí mil cosas, y aunque no te cumplí, tu no me fallaste, y salí adelante. Gracias Sr. por darme este fin de semana tan hermoso que estoy pasando a tu lado.
Sr. también te quiero pedir perdón por todas las veces que te falle, por las veces que dude de ti, y por las veces que antes que tú para mi estaban otras cosas, como cuando en vez de depositar mi confianza en ti la depositaba en amuletos, o las veces que me negué a ir a misa porque tenía otras cosas que hacer como ver a mi novia, irme con mis amigos, ver el fútbol, o no quería ir porque decía que la misa me aburría. Perdóname Dios mío por todas las veces que fui un irresponsable, un mal educado y un mal cristiano, perdóname por aquel tatuaje que me puse, por que con eso lo único que logre fue un mal aspecto y dañar mi cuerpo, ese cuerpo que es templo tuyo, perdóname por las veces que me puse ebrio y que llegue a mi casa sin hacer ruido y sin hablar demasiado para que mi madre no se diera cuenta, perdóname por aquellas veces que me llene de lujuria viendo y haciendo porquería y media para saciar mi apetito sexual, por aquellas veces en que a mi propia casa lleve revistas, películas y quien sabe cuantas cosas mas que lo único que hacían era pervertir mi mente. Sr. te pido perdón por aquella ocasión en que maldije, humille y golpee a aquel pobre ingrato, siendo que no había motivo para hacerlo, perdóname porque esa vez no me pude controlar.
Jesús ayúdame a tranquilizar mi conciencia porque a mis amigos muchas veces les fallé, por que muchas veces me burle,
muchas veces hable de ellos a sus espaldas, perdóname por aquellas ocasiones en que a mis amigas las veía con malos ojos, perdóname por aquellas veces que abrace a mi amiga buscando tenerla en mis brazos para que después pasaran por mi mente un sin fin de pensamientos perversos, siendo que ella lo único que hacía era darme su mas linda y sincera amistad, perdóname Sr. por la vez en que a mi amigo lo rete a golpes y todo por una causa tonta y estúpida. Sr. pero por sobre todo perdóname por las veces que insulte y le falle a mi propia familia, por las veces que hice sentir mal a mis padres y por las veces que pelee con mis hermanos, porque Sr. yo quiero cambiar, por eso hoy destruyo el pecado de mi vida.
*PARROQUIA: LA SANTA CRUZ.*
DINÁMICAS DE ENCUENTROS DE ADOLESCENTES.
(D. E. A.)
RETIRO.-
Hacia un conocimiento personal, y un encuentro con Cristo.
OBJETIVO GENERAL:
Que el adolescente por medio de este tiempo de oración , reflexión y temas, logre un conocimiento mayor de sí mismo, de los otros, de cristo y de la iglesia; para que pueda afrontar con mas facilidad los problemas propios de su etapa y viva mejor su juventud.
OBJETIVOS CONCRETOS:
1._ Naturaleza.-
El adolescente tomará conciencia del universo en el cual está inmerso, se situará ante él y
verá su entorno social, económico, y cultural en forma realista y se entusiasmará por
seguir viviendo y aprovechando todo lo que le brinde la naturaleza.
2._ Persona.-
Brindarle algunos elementos para que se conozca mejor, y trate de mejorar su manera de
pensar y actuar, tomando en cuenta la etapa por la que atraviesa.
3._ Familia.-
Conocerá un poco más los valores que posee, y sabrá aprovechar los de las personas que
que lo rodean (familia, amigos, etc.) sabrá deshacer aquellos anti-valores que obstaculicen
su realización.
4._ Cristo.-
Logrará tener un encuentro más intenso con Cristo y su iglesia, para que viva mejor su
cristianismo e intensifique su apostolado.
5._ Grupo.-
Lograr un ambiente propicio de confianza y alegría, que favorezca la disponibilidad y la
apertura hacia los demás.
6._ Oración.-
Aprovechar la capacidad de oración de cada uno y propiciar un ambiente adecuado para
para la reflexión sería y profunda que favorezca el conocimiento de sí mismo y el
encuentro con Cristo.
*PRE-ENCUENTRO*
1ro.
1.- Oración inicial.
2.- Bienvenida.
3.- Presentación.
4.- Dinámicas.
5.- Primer tema: “Valores.”
6.- Resumen.
7.- Ambientación
8.- Segundo tema: “¿Qué es el encuentro?”
9.-Resumen.
10.- Receso (comida).
11.- Indicaciones.
12.-Oración.
13.- Checar detalles.
*PRE-ENCUENTRO*
2do.
1.- Oración inicial.
2.- Bienvenida.
3.- Presentación y/o dinámica: “Me identifico así”.
4.- Dinámicas.
5.- Primer tema: “ ¿Por qué me cohíbo?”
6.- Resumen.
7.- Ambientación.
8.- Receso. (comida)
9.- Segundo tema: “Cristo me llamo otra vez”.
10.- Resumen.
11.- Indicaciones.
12.- Oración.
13.- Checar detalles.
*CUARTO DÍA*
1ro.
1.-Oración inicial.
2.- Bienvenida.
3.- Ambientación y/o dinámicas.
4.- Cita bíblica: “Los diez leprosos”.
5.- Resumen.
6.- Testimonio de la semana.
7.- Palabras de aliento del coordinador.
8.- Convivio.
9.- Indicaciones.
10.- Oración final.
*CUARTO DÍA*
2do.
1.- Bienvenida.
2.- Oración inicial.
3.- Ambientación y/o dinámicas.
4.- Citas bíblicas.
5.- Resumen.
6.- Convivio.
7.- Testimonio.
8.- Palabras de aliento del coordinador.
9.- Indicaciones.
10.- Oración final.
*ENCUENTRO*
1ro.
*ANTES DE SALIR.
*Oración personal.
*Oración del camino.
*AL LLEGAR AL LUGAR.
*Bievenida.
*Presentación.
*Primera etapa: “El universo y yo”.
*1er. Tema: “Confiando en tu mundo”.
*2do. Tema: “Tiempos difíciles”.
* Oración final reflexiva.
*Oración inicial reflexiva.
*Segunda etapa: “¿quién soy? ¿hacia dónde voy?”
*1er. Tema: “Conociendo mi persona”.
*2do. Tema: “Explicando mi propio temperamento”.
*3er. Tema: “La vida”.
*4to. Tema: “La familia”.
*5to. Tema: “La amistad”.
*6to. Tema. “El noviazgo”.
*Tercera etapa: “Dios padre, Jesús y la Iglesia”.
*1er. Tema: “Sacramentos”.
*2do. Tema: “Cristo mi amigo, mi hermano y mi salvador”.
*3er. Tema: ”La luz”.
*Oración inicial reflexiva.
*4to. Tema: “Dios es amor”.
*5o. Tema: “María”.
*6to. Tema: “La Iglesia”.
*7to. Tema: “Mi compromiso”.
*Confesiones.
*Misa.
*AL LLEGAR.
*Bienvenida.
*Testimonio.
*ENCUENTRO*
2do.
*ANTES DE SALIR
*Oración personal.
*Oración del camino.
* AL LLEGAR AL LUGAR.
*Bienvenida.
*Presentación.
*Primea etapa: “Encuentro conmigo mismo”.
*1er. Tema: “Relación, hombre, sociedad”.
*2do. Tema: “Mi ser persona”.
*Oración final reflexiva.
*Oración inicial reflexiva.
*3er. Tema: “Sacramentos”.
*4to. Tema: “Mis problemas”.
*5to. Tema: “Y mi compromiso”.
*Segunda etapa: “ Encuentro con mi familia”.
*1er. Tema: “Mis padres”.
*“Compromiso Bautismal”. (reflexión perteneciente a la primera etapa).
*2do. Tema: “Mis hermanos”.
*Tercera etapa: “Encuentro con los demás”.
*1er. Tema: “Dios padre amoroso”.
*”Serenata”.
*Oración inicial reflexiva.
*2do. Tema: “Fraternidad”.
*3er. Tema: “Comunidad unida”.
*4to. Tema: “Relaciones de amistad y noviazgo”.
*5to. Tema: “Tu desición”.
*“Entrega de correo”.
*“Confesiones”.
*“Misa”.
*En el retiro se lleva a cabo la dinámica: “Amigo secreto”.
*AL REGRESAR.
*Bienvenida.
*Testimonio.
TEMA # 01
PRIMERA ETAPA: “EL UNIVERSO Y YO”.
“CONFIANDO EN TU MUNDO”
OBJETIVO: Que el alumno aprenda a conocer la naturaleza en la que esta inmerso, para que así tenga seguridad y aprenda a vivir en ella.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio. *Palancas. *Biblia.
DESARROLLO.
¿Cómo confiar en este mundo?, se preguntarán ustedes.
Ejemplo: que hay que hacer para confiar en un amigo, pues primero hay que conocerlo. Así, para poder confiar en nuestro mundo primero hay que conocerlo. Y en este tema nos daremos cuenta, de que este mundo fue creado por Dios y todo lo que nos rodea lo creo para nuestro beneficio. Para profundizar en el tema daremos lectura a una cita bíblica sacada del GEN. 1, 1-27.
Hace millones y millones de años no había absolutamente nada, solo existía Dios y fue él quien creo la tierra, el cielo, los mares, el día, la noche, hizo que las plantas brotarán, que las estrellas brillaran, que el sol resplandeciera hasta el ultimo rincón de la tierra, hizo volar a todas las aves, hizo florecer a los rosales, hizo que los peces nadaran, que los pájaros cantaran, hizo aparecer los bellos atardeceres, y todo lo hermoso que nos rodea. Tal y como lo narra el libro del Génesis en la cita bíblica que leímos, el universo y todo lo que lo rodea fue creado por Dios en siete días. A lo largo de la historia, el hombre ha ido evolucionando y descubriendo las maravillas de este mundo que Dios le regalo para que el hombre viviera feliz.
Bueno, ahora si sabemos que el hombre y toda la creación fueron hechos por amor y con amor por un ser muy bueno y bondadoso como lo es Dios. Dios creo todo lo que existe, siendo su creación mas importante el hombre, el nos quiere a todos por igual ya que el creo todo con el mismo amor. Gracias a el podemos escuchar por las mañanas al despertar el hermoso canto de los pájaros, podemos también observar la hermosa vegetación y muchas mas cosas que Dios creo para cubrir nuestras necesidades, gracias a el podemos utilizar los árboles para hacer muebles o casas, claro, siempre y cuando sembremos los árboles que cortamos para cubrir esa necesidad, podemos también utilizar el petróleo que se extrae de la tierra, y lo más importante que el creo para poder vivir que es el oxígeno y el agua. Otro ejemplo de lo creado es la uniformidad que le dio a los planetas ya que sin esa uniformidad chocarían entre sí provocando que desaparecieran. El hombre nace bueno solo que con el tiempo muchas veces se vuelve egoísta pensando solamente en él y olvidándose de Dios y de los demás, muchas veces el hombre como quién dice: “le vale”. Sólo piensa en hacer dinero acabando con la naturaleza sabiendo que debe cuidarla, como es el caso de las personas que se dedican a cortar árboles sin cumplir con sembrar más árboles, o como los narcotraficantes que solo piensan en su beneficio envenenando a las personas adictas a la droga. Otro caso es el de las empresas industriales que ponen sus fabricas cerca de los ríos para que todos los desechos los eliminen, enviándolos hacia el agua de los ríos, sin importarles que mueren miles de especies marinas, contaminan el agua y que perjudican a miles de personas; pero no les interesa en lo mas mínimo lo que provoquen, solo hacer mas dinero sin saber que destruyen a su propio mundo. Y a todo esto ustedes se han de preguntar ¿y todo lo que Dios ha creado es para nuestro beneficio?, y yo mismo les voy a contestar esta pregunta; Dios, como ya les dije creó todo para beneficio de nosotros, pero como también ya les dije: el hombre es muy egoísta y solo piensa en su beneficio, ustedes creen que Dios nos haya dado las drogas para usarlas como un vicio, no él nos dio eso para darle un uso mejor, como utilizarlo para calmantes u otras cosas mas útiles.
Bueno, así queda entendido que el hombre fue la creación mas grande que hizo Dios. La finalidad de Dios no fue por casualidad, sino por un gran deseo de compartir todo ese gran amor con nosotros. ¡SOMOS CREATURAS CREADAS POR AMOR!. lo que Dios nos a regalado es para nuestro bien , y también debemos de cuidar este mundo, ya que es el único que tenemos y tenemos que cuidarlo lo mejor que se pueda, ya que para que se nos vuelva a dar un mundo igual ¡esta muy difícil!.
No hay que comportarnos como en el caso de muchas mujeres que están enamoradas, ya de que arrancan una flor o a veces toda la matita y comienzan “ME QUIERE, NO ME QUIERE” etc...... pobre de las flores que culpa tienen, y la naturaleza acabándose, imagínense si todos hiciéramos lo mismo. ¡POBRE MUNDO!.
RECUERDA: “DEBEMOS CUIDAR LO QUE DIOS NOS DIO, CON TANTO AMOR”.
CITA BIBLICA: GEN. 1, 29-31.
Explicación: en esta cita bíblica vemos lo que ya hemos estado diciendo anteriormente. Vemos aquí como Dios hizo todo para beneficio nuestro, nomás que uno hace las cosas mal. Al hacer mal uso de las drogas, como ya dijimos anteriormente y al contaminar de una u otra manera el planeta.
Hay quien puede decir: “pero, y los caprichos de la naturaleza, ¿acaso esos no nos dañan?.
Claro que sí nos dañan, pero todo eso se puede prevenir. Sólo que el hombre se preocupa más por otras cosas que por prevenir el posible daño de un temblor, inundación o algo por el estilo. Un gobierno se preocupa mas por fabricar armas o por ganar más dinero. Sí se preocuparan por un temblor o inundación, pero no igual, aunque alguien diga lo contrario.
Todas las cosas que existen en la naturaleza, existen por que algún provecho nos han de dar, sólo que él hombre no sabe sacarle provecho como debe de hacerlo.
Y como dice el último versículo de la cita bíblica: “Dios vio que todo cuanto había creado era muy bueno”. Nada de lo que ha hacho Dios es malo.
Recuerda: “Dios nos ama, y no nos va a dar algo que nos dañe“.
DINÁMICA: “TEMORES Y ESPERANZAS”.
Bueno ahora vamos hacer una dinámica, después de todo yo creo que la mayoría de nosotros tenemos tantos temores como esperanzas en nuestra vida, temores como que la guerra comience en nuestro país y esperanzas como que siempre exista la paz. Ahora les voy a pedir que en sus libros anoten sus temores y esperanzas (5 de cada uno). El expositor se despide, después de a ver leído lo que escribieron algunos encuentristas, y con esto finaliza el tema.
TEMA # 02
PRIMERA ETAPA: “EL UNIVERSO Y YO”.
“TIEMPOS DIFICILES”
OBJETIVO: Hacerle ver al alumno que el tiempo que nos toca vivir es un tiempo difícil, que urge prepararnos, ser mejores para construir un mundo mejor. Estamos amenazados por muchas cosas: guerras, hambre, problemas económicos, políticos y sociales, hay divisiones, odios, envidias, etc.
Todos y cada uno de nosotros tenemos algo que hacer en bendición de los demás, y beneficio del mundo.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio. *Palancas. *Recortes.
DESARROLLO.
Todos los aquí presentes vivimos en un país determinado, pertenecemos a una sociedad, y cada uno pertenece a una familia determinada, y todos tenemos dificultades, hoy en día nadie puede decir que no tiene ningún problema, hoy pocos pueden decir que son felices totalmente, porque todos cual más, cual menos tenemos problemas.
Si ahora tenemos un mundo llenos de problemas, con mayor razón es el siglo XXI. .
Estamos en un país con problemas políticos, económicos y sobre todo morales etc... Donde todo cada vez es más caro, hay mas desempleo y los ricos son cada vez mas ricos, y los pobres cada vez mas pobre, etc.
Nos movemos en una sociedad de consumo ~ consumista ~ donde todo mundo busca ser más y tener más, donde el que tiene más dinero es el que vale más y es más.
Nos dejamos llevar por los comerciales, la moda, el ambiente, por el ¿qué dirán?, por lo que piensa la demás gente, etc...
¡Y TODO POR NO TENER UN CRITERIO PROPIO!
Si queremos tener un mundo mejor, una sociedad más justa, más preparada, tenemos que esforzarnos por construirla, por dejarles un mundo mejor a las futuras generaciones, ¡PERO!
¿CÓMO? ~ Preparándonos, precisamente aprovechando todo lo que nos brinda la naturaleza, el mundo y la sociedad.
¿CUÁNDO? ~ Ahora es el tiempo, ahora que puedo, que quiero.
¿DÓNDE? ~ Dios me a puesto en esta familia, en esta ciudad, en esta patria, con estos papás y hermanos, en esta sociedad.
¿CON QUIËN? ~ Yo solo, pues soy el único que tengo razón de mi vida, de mi existencia, de mi familia, de los que me rodean, de este mundo que me dio para vivir.
Hoy mas que nunca yo tengo necesidad de construir, de corregir, de cambiar, de adaptar, de conocer, etc...
¡PUES EN MIS MANOS ESTÁ MI VIDA!...
DINÁMICA: “LA FOTO ~ PALABRA”
MATERIAL:
Varias fotografías mostrando diferentes situaciones (deforestaciones, robos, accidentes automovilísticos, suicidios, muertes, ríos contaminados, etc.) colocadas sobre algunas mesas o en el suelo.
Equipos de 8 ó 5 encuentristas.
MOTIVACIÓN:
Se invita a que todos observen algunos momentos detenidamente las fotografías, luego cada equipo escoge tres.
Cada equipo pasará al frente a explicar por que las escogió y que podría hacer para mejorar la situación reflejada en la foto. (15 minutos).
CANCIÓN: “Tiempos Mejores” (3 minutos).
TEMA # 01
SEGUNDA ETAPA: “¿QUIÉN SOY?, ¿HACIA DÓNDE VOY?”
“CONOCIENDO MI PERSONA”
OBJETIVO: Proporcionarles herramientas para que logren descubrir su personalidad, con los sentimientos y emociones propias para la adolescencia.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio. *Palancas.
DESARROLLO.
Para ti: ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?
Es crecer y doler, porque están dejando de ser niños para ser joven, con otras responsabilidades que no quieres afrontarlas y esto te orilla a ser niño o grande según nos convenga. Es una etapa de crecimiento como cualquier otra etapa de la vida. Se puede decir que es la etapa mas complicada de todas, debido a los problemas que se desarrollan en este período de los 14-17 años.
El tema se llama “Conociendo mi Persona” y para conocer nuestra persona no solo tenemos que hablar de la adolescencia, si no también de nuestra persona y para ello quisiera que alguien respondiera la siguiente pregunta.
Para ti: ¿CUÁNTAS PARTES INTEGRAN NUESTRA PERSONA?
Nuestra persona la integran 3 partes: cuerpo, mente y Espíritu. Los tres componentes son necesarios. Pero de estos tres componentes el más importante es nuestro espíritu, porque es la fuerza que nos impulsa a vivir, pero la mente no puede dejar de ser importante, puesto que es la fuente en la cual surgen las ideas, dudas o inquietudes, así como también las posibles soluciones. Y el cuerpo también es importante, aunque parezca una simple masa con determinada forma, y aunque para la ciencia el cuerpo sea una materia viva, o un simple organismo de colonias pluricelulares, es mas que eso, junto con la mente y el espíritu forman a una persona.
RELATO: 1
RELATO: 2
¿CÓMO SOMOS EN REALIDAD?
Bueno lo principal es que nosotros aceptemos lo que los demás opinan de nosotros y de nuestra persona, para ello vamos hacer la siguiente dinámica.
DINÁMICA: “VENTANA DE YOHARY”
Esta dinámica tendrá como objetivo aceptarse a sí mismo y a estar dispuesto a escuchar la opinión de cómo me ven los demás y así poder crecer.
Se les entrega una hoja de máquina a cada Encuentrista, posteriormente tendrán que doblarla en 4 partes iguales, simulando una ventana en la cual se les explicará los significados de cada parte.
Las partes (4) que componen la ventana son:
“Como me veo yo”.
“Yo, como veo a los demás”.
“Cosas que los demás ven y yo no”.
“Lo que yo veo y los demás también ven”.
Si nosotros nos aceptamos tal y como somos con nuestra persona, es bueno y si aceptamos de buena manera lo que la gente opina de nuestra persona es mucho mejor. Lo más importante es que cada uno de nosotros adoptemos una forma de ser como la de Jesús, “él es el único ejemplo a seguir”, recuerden que para poder cumplir la voluntad del Padre hay que imitar a Jesús.
TEMA # 02
SEGUNDA ETAPA: “¿QUIÉN SOY?, ¿HACIA DONDE VOY?”
“EXPLICANDO MI PROPIO TEMPERAMENTO”
OBJETIVO: Ayudar a que el adolescente encuentre y conozca su propia personalidad, carácter o temperamento y hacerle ver que su temperamento es decisivo en su vida y sobre todo en su vida futura de joven adulto, por eso si descubre que tiene un mal carácter, “es tiempo de corregirlo“.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio. *Palancas. *Cartoncitos con listones.
DESARROLLO.
MOTIVACIÓN:
Los hijos nos parecemos a nuestros padres en los ojos, en el cabello, en la cara, etc... Y algunas veces en el carácter; pero no siempre.
¿QUÉ ES EL TEMPERAMENTO?
El temperamento: se deriva del latín temperamentum, que significa ‘medida’, según la psicología es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación.
Médicos de la antigüedad como Hipócrates y Galeno distinguían cuatro tipos de temperamentos, considerados como emanación del alma por la interrelación de los diferentes humores del cuerpo: sanguíneos, las personas con un humor muy variable; melancólicos, personas tristes y soñadoras; coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca, y flemáticos, personas lentas y apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo.
Actualmente se acepta que ciertas características del temperamento se deben a procesos fisiológicos del sistema linfático, así como a la acción endocrina de ciertas hormonas. El temperamento tiene, por tanto, un porcentaje genético nada despreciable. También se acepta, de forma general, que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la formación del temperamento de cada individuo.
VER:
¿CONOCEMOS NUESTRA FORMA DE SER A FONDO? (se les pregunta a los encuentristas).
Bueno muchos de nosotros no conocemos nuestra forma de ser a fondo. Porque los adolescentes somos muy inestables, muchas veces estamos enojados porque hay ocasiones en que todo nos sale mal y no queremos que nadie nos hable, pero si te sale bien las cosas estas feliz, te sientes como que no cabes en ningún lugar, de la felicidad que traes dentro de tu persona y abrazas, y ves a las personas que te rodean y les cuentas tu alegría. Y así somos los adolescentes ¡hoy estamos alegres y de buen humor!, pero al rato ¡estamos enojados, de un carácter pésimo que nadie nos aguanta!. Pero alguna vez se han preguntado:
¿A QUÉ SE DEBE?
Bueno se debe a que estamos en la edad de la adolescencia, en esta etapa de nuestra vida, varia nuestro carácter, como ya les dije a veces estamos muy alegres y de pronto nos deprimimos de la nada, (típico ejemplo: que están muy alegres y los manda a volar su novia o novio y se deprimen bien gacho ya no hayan ni que hacer). Bueno nosotros en esta etapa de la vida somos muy inestables con nuestro temperamento.
Entre los 14 a 17 años nos pasan cosas que no sabemos explicarnos, que todo nos parece fácil pero a la vez difícil. Es la edad de los problemas y conflictos en nuestra casa, en la escuela, con tus amigos, pero esto te trae muchas consecuencias. Por eso es muy importante que definamos bien cual es nuestro verdadero temperamento, saber controlar esta etapa de la adolescencia.
A continuación les mostrare los tipos de temperamento que existen y así podrán identificar cual de estos caracteres es el suyo. Y para ello tendré que hacerles la siguiente pregunta:
¿QUÉ TIPO DE PERSONA ERES TU?
*ALEGRE ~ Persona que pase lo que pase siempre esta contenta.
*SINCERA ~ Persona que siempre dice la verdad.
*PELEONERA ~ Persona agresiva e impulsiva.
*EGOÍSA ~ Persona que tiende a sacrificar todo a su propio interés.
*HIPÓCRITA ~ Persona que finge y representa lo que no es, o no siente.
*VANIDOSA ~ Persona que se cree la mejor en todo y no hay nadie mejor que él.
*OPTIMISTA ~ Persona con disposición del ánimo a pensar bien de todo.
*COMPRENSIVA ~ Persona que tiene facultad (facilidad) para comprender (entender) una cosa.
*POSESIVA ~ Persona que quiere tener todo para él solo.
*HUMILDE ~ Persona que se pone al servicio de los demás y que no busca ser reconocida.
Bueno con estos tipos de temperamento a lo mejor nos hemos dado cuenta de cual es nuestro carácter, pero:
¿CREES QUE TUS AMIGOS TE CONOCEN Y SABEN CUÁL ES TU TEMPERAMENTO?
¿POR QUÉ?
DINÁMICA: “AUTORRETRATO”.
MATERIAL:
Listones de 50 cm ó 80 cm cada uno.
Pedazos grande de cartoncillo de colores (del tamaño de una hoja de máquina), para cada Encuentrista.
MODO DE EMPLEO:
Cada Encuentrista se cuelga un cartoncillo como si se colgara una medalla, pero del lado de la espalda y cada uno le escribirá a sus compañeros un mensaje y le dirá sus virtudes y defectos (su forma de ser), ¡pero de forma respetuosa!. El que escribe no debe poner su nombre.
____________________________________________________________________________________________
JUZGAR.
¿Por qué crees tu que las personas en vez de seguir la imagen de Cristo nos desviamos a los malos caminos siguiendo una mala manera de ser?
ACTUAR.
Algo importante de recordar (y que ya dijimos) es que el carácter varía algunas veces dependiendo de la ocasión, hecho o momento.
1.-¿Qué sentimos al recordar algo que paso?
*Si es bello quieres retroceder.
*Si es malo y desagradable, ¿cómo te sientes?.
2.-Si alguna vez has vivido una crisis como te sientes al recordarla.
3.-De los caracteres que algún día has tomado, ¿cuál te gustaría tomar para siempre? y ¿por qué?.
4.-Cuál consideras que es tu temperamento después de haber escuchado el tema.
EVALUAR.
*A pesar de que nuestro temperamento depende a veces de ciertas circunstancias, llevamos uno dentro que es el que nos identifican casi siempre, pero aunque hallamos nacido con ese temperamento no quiere decir que no lo podamos cambiar en caso de que sea malo.
*Verifiquemos si nuestros sentimientos se identifican o parecen a los de Cristo.
*Para ustedes que es lo que logramos con comportarnos en una forma alegre, sincera, optimista, comprensiva, humilde etc, etc...
*En cambio que ganamos con ser peleoneros, egoístas, hipócritas, vanidosas y posesivos.
*Tengamos un corazón humilde para seguir el camino de Cristo, haciendo a un lado las espinas y piedras que estorban para poder imitarlo.
CELEBRAR.
Yo los invito a que apartir de hoy tratemos de vivir en armonía con el Sr. y tratemos de imitarlo en nuestras vidas.
TEMA # 03
SEGUNDA ETAPA: “¿QUIÉN SOY?, ¿HACIA DÓNDE VOY?”
“CONOCIENDO MI CUERPO”
OBJETIVO: Que el Encuentrista por medio de ésta charla, vuelva a recordar los aspectos mas importantes de la etapa por donde esta pasando, para que comprenda que desde el aspecto religioso todo lo que suceda en esa etapa, es provocado por Dios, para que en un futuro sea adulto y pueda colaborar con él, en el labor mas maravilloso que Dios nos dio, la “reproducción”. Así también que valore la adolescencia y la viva en plenitud.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio. *Hojas de apoyo. *Nombres de las partes.
*Palancas. *Dibujo: aparato reproductor masculino y femenino.
DESARROLLO.
LA ADOLESCENCIA
Bueno todos nosotros estamos sumergidos en una estapa muy difícil, que es la adolescencia, en este período hay muchos cambios en nuestra manera de pensar y de actuar. En este tema vamos abarcar los cambios que se presentan en nuestro cuerpo, tanto como aquellos que podemos ver como aquellos que no son visibles y la finalidad de cada uno de ellos.
Después de la infancia comienza, tanto en el hombre como en la mujer, un período de la vida que se llama Pubertad, en este período la persona se desarrolla con mucha mas rapidez, es muy breve y podríamos decir que forma parte ya del proceso mayor conocido con el nombre de “Adolescencia”. ¡Pero!:
¿Qué es la adolescencia?.
Muchas veces te has preguntado por que te dicen que ya eres un adolescente, todos hablan de esta etapa de la vida con indiferencia, como si a nadie le afectase y como si los problemas propios de ella fuesen insignificantes, podemos decir que la adolescencia es un período pasajero de la vida, como lo es la juventud y la adultez. Pero a diferencia de estos últimos dos, la adolescencia es una etapa muy dura, ya durante este lapso dejaremos de ser niños para convertirnos en adultos, este etapa suele empezar a los 14 años en los hombres, y en los 12 en las mujeres, y finaliza hasta los 21 años en ambos. Lo que marca el comienzo de esta etapa, en las mujeres es la menstruación y en los hombre es la producción de semen. Este período es el mas importante para el futuro de la persona humana. Los hábitos que se adopten durante esta etapa, sean buenos o malos, son difíciles de corregir después; y por eso estamos aquí para que ustedes se conozcan y si se dan cuenta de que tienen malos hábitos traten de corregirlos pronto.
EL CRECIMIENTO
Desde el punto de vista biológico la Adolescencia tiene dos procesos notorios: se comienza el “crecimiento” y da principio a la “función genital“.
Vamos a hablar del “crecimiento”: muchas veces decimos, ya no soy una niña o un niño, ya crecí. En este proceso de crecimiento el cuerpo se desarrolla para adoptar un cuerpo de aulto y por eso durante este proceso tenemos varios cambios. ¿pero qué cambios notamos en nuestro cuerpo?. Bueno, en la siguiente parte del tema hablaremos de esto.
Al iniciarse la pubertad el crecimiento del cuerpo se acelera y es mas rápido que en cualquier otra etapa, después de la pubertad comienza la adolescencia, desde este periodo comienzan los cambios notables que harán maduran a nuestro cuerpo. Vamos a mencionar algunos:
En los hombres: empieza a salir el bello pubico en las axilas, el tórax, el tronco, las piernas, la cara y en los genitales. Se comienza a desarollar la musculatura, en el abdomen se nota hasta 8 musculos, los vícers, y todo el tronco se ensancha adoptando una forma mas fuerte para los trabajos mas pesados. La voz cambia a un tono mas grueso.
En la mujer: empiezan a ensancharse las caderas para dejarle un espacio mas grande al bebe cuando lleguen a estar embarazadas. Comienza a salir el bello pubico, en las axilas, genitales. Comienzan a desarrollarse los cenos para cuando nazca el bebe sirvan de alimento.
LOS GENITALES
Los genitales son las partes nobles de nuestro cuerpo, el aparato reproductor femenino y masculino y requieren mucho cuidado e higiene. Algunos cambios suceden en los genitales, no solo aparece el bello pubico, si no también en el hombre comienzan las primeras eyaculaciones y en la mujer comienza la menstruación. Es muy importante que conozcamos las partes que componen al aparato reproductor. Esto es algo que muchos ya sabemos y conosemos entonces será fácil realizar la siguiente dinámica.
(se lleva a cabo la dinámica, que consiste en tener un dibujos del aparato reproductor masculino y otro del femenino con todas sus partes correspondientes, los encuentristas pasarán a poner el nombre de cada parte. Después se da una explicación de cada parte y sus funciones).
COSAS QUE DAÑAN EL CUERPO
Drogas
Tatuajes
Masturbación
Gula
Comer mal
Dormir mal
Trabajar mucho
Pereza
Comida chatarra
Perforaciones en la piel
(son muchas cosas las que dañan el cuerpo, en esta parte solo se mencionan algunas, hay que explicar cada una de ellas).
CITA BIBLICA 1- COR. 6, 19-20. (leerla y explicarla)
TEMA # 05
SEGUNDA ETAPA: “¿QUIÉN SOY?, ¿HACIA DÓNDE VOY?”
“LA AMISTAD”
ODJETIVO: Esta platica lleva como fin, motivar a los presentes para que se den cuenta del valor que representa la amistad y conocer las cualidades que tenemos para ponerlas al servicio de esta.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio. *Carta: “A mi amigo”. *Sobres para cartas.
*Palancas. *Corazones. *Canto: “Tan Grande Amor”.
.
DESARROLLO.
*¿Qué es la amistad?
R = Es un afecto puro y recíproco entre dos ó mas personas.
*¿Qué es un amigo?
R = Es aquella persona que brinda afecto puro, independientemente de cómo sean con el las personas.
*¿Cómo nace una amistad?
R = Por medio del compañerismo.
*¿Qué es un compañero?
R = Es aquella persona que aun sin que te conozca, con o sin querer te acompaña en algún recorrido o haciendo algún trabajo.
*Hay dos tipos de compañeros:
R = Los casuales y los asignados.
El casual = Es aquella persona que sin querer nos topamos para hacer algún recorrido. Por ejemplo la persona
que esta sentada en el mismo asiento que yo en el camión, o la persona que esta haciendo fila
conmigo para pagar algo.
El asignado = Es aquella persona que te pone una autoridad para realizar algún trabajo. Por ejemplo, la persona
que le toco estar en la misma aula que tu para cursar el año escolar o la persona que le toco estar
en el mismo departamento donde tu trabajas.
*¿Cuáles son las cualidades o características de una amistad?
R = Comunicación, sinceridad, fidelidad, comprensión, confianza, amor. (EXPLICARLAS).
*¿Cómo se conserva una amistad?
R = Cumpliendo con sus características.
*¿Cómo se destruye una amistad?
R = Traición, celos, egoísmo, (EXPLICARLAS), hipocresía (en esto se encierran todas las cosas que la destruyen), (aunque en estos casos en realidad no eres amigo, porque hipócrita es aquel que finge y representa lo que no es o no siente y si nos fingimos es muy contraria esta definición a la de amigo), por malos entendidos (para evitar esto es muy importante que halla comunicación y confianza).
*Ahora después de todo esto, reflexionemos sobre lo siguiente:
1.-¿Hay amistad entre “hombre y mujer“?.
R = SI.
2.-¿En la relación “padre e hijo” puede ver amistad o nada más es de que “yo mando y tu obedeces”?.
R = SI PUEDE VER AMISTAD.
3.-¿Y con respecto a “hermanos carnales”, puede haber amistad, o es de que te hablo porque siempre te veo, pero nada más?.
R = SI PUEDE HABER AMISTAD.
4.-¿Existe amistad con “Jesús” o es pura poesía?.
R = SI EXISTE, y se pone en practica cumpliendo sus mandatos. Puesto que el dijo:
*AQUEL QUE ME AMA ES EL QUE OBEDECE MIS MANDANIENTOS*
DINÁMICA 1: “LOS CORAZONES”.
MATERIAL:
Cartoncillo para hacer unos corazones del tamaño de un durazno. Cada corazón dirá: “Dios es amor”.
MODO DE EMPLEO:
Se les entregará a cada Encuentrista de 3 a 4 corazones. Después cada Encuentrista deberá conseguir más corazones, quitándoselos a sus demás compañeros de la siguiente manera:
Les sacará platica a un compañero para que este diga la palabra SI o la palabra NO, si dice alguna de estas dos palabras, tendrá que entregarle un corazón a la persona que lo hizo hablar.
EXPLICACIÓN DE LA DINÁMICA:
Es para ver que tanta facilidad de palabra tienes para comunicarte con los demás.
DINÁMICA 2: “CARTA DE JESUS”.
MATERIAL:
Sobres y la carta de Jesús (carta a mi amigo).
MODO DE EMPLEO:
A cada Encuentrista se les entregará una carta en el sobre sellado.
Se les pedirá que no la habrán, simplemente que escriban De:________, Para:________, de manera que esa carta ellos se la van a dedicar a su peor enemigo o a la persona que más odian.
Después que ya hallan escrito la dedicatoria, se les pedirá que la habrán y la lean.
Al mismo tiempo que los encuentristas leen la carta, el expositor también la leerá en voz alta.
Después de que se acabe de leer la carta se entona el canto: “TAN GRANDE AMOR”, y así finaliza el tema.
La explicación de las cartas la da el coordinador.
TEMA: # 03
TERCERA ETAPA: “DIOS, JESÚS Y LA IGLESIA”
“DIOS ES AMOR”
OBJETIVO: Que el alumno conozca la persona de Dios Padre de una manera mas real y aprenda a amarlo y a tenerle mas
confianza, como la que se le puede tener a nuestro padre terrenal.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio.
*Biblia.
*Canto: Dios es amor.
DESARROLLO.
Dios nos ama por sobre todo, por algo fuimos hechos a su imagen y semejanza desde antes que tu y yo existiéramos, el iba formando todo pensando en ti y en mi, para nosotros el iba formando todo lo que sería el universo donde viviéramos, el como buen padre no nos iba a mandar como ovejas al matadero, todo lo creó perfecto para que nosotros viviéramos y nos reproducieramos y esta siempre al pendiente de lo que nos falta, nunca nos deja solos.
Es importante quitarnos la idea de que Dios castiga, o que nomás esta viendo en que nos equivocamos para que por medio de nuestra conciencia nos recrimine la falta, pero no es así, un padre nunca va a ser así con un hijo, si nos va mal es por nuestra propia culpa, ya sea por no tener fe, porque no creemos o por nuestros malos actos. Hasta un ángel custodio nos dio para que nos cuide y nos ilumine, solo que nosotros nunca o solo a veces le pedimos a nuestro ángel que nos cuide y nos lleve hacia Dios. Y que recordar que también nos dio una madre celestial.
Vamos a reflexionar sobre la siguiente cita bíblica: Mt: 6, 24-34.
Aquí vemos muy claro lo que ya mencionamos arriba, Dios nos ama, si nosotros sabemos amar, siendo malos, pues con mayor razón Dios, claro que esto no quiere decir que no trabajemos, porque las cosas no caen del cielo, lo que te da a entender es que te entregues a Dios y el siempre te va a ayudar. Les voy a contar una anécdota para reforzar esto:
Hubo un santo del cual no recuerdo el nombre que en una ocasión en el convento donde el estaba no tenían comida y esa mañana que amanecieron sin alimento, se aparecieron en las puertas del convento canastos con comida. Hay muchos pobres que no reciben comida, pero les repito, ¡no todos nos encomendamos a Dios! ¡no todos somos santos! no siempre nos va a ayudar Dios sin que lo merezcamos, porque entonces no haría unos inútiles, y al hacernos unos inútiles nos estaría haciendo un mal.
Hay que recordar aquella frase de Cristo: busca primero el reino de Dios y todo se os dará por añadidura.
Ahora vamos a ver la siguiente cita bíblica: Jn 14-16.
Aquí se vuelve a ver como Dios Padre ama tanto al mundo pues, entrego a su propio hijo por amor a nosotros, el pudo haberse negado a salvarnos pues después de darnos todo y nosotros fallarle, el bien pudo haber dejado que nos fregáramos y que siguiéramos siendo esclavos del pecado, pero no fue así, al contrario, se llevo a cabo la salvación del mundo, Dios en la persona del Padre sufrió al ver a su hijo maltratado, en la persona del Hijo entrego su vida, y en la persona del Espíritu Santo Dios trata de iluminarnos en cada paso de nuestra vida.
Dios es amor y nunca nos falla, fuimos hechos a imagen y semejanza, por lo tanto comportémonos como seres semejantes a el, si Dios es amor, practiquemos entonces el bien en todos los ámbitos de la vida, sabiendo dar amistad y sabiendo perdonar, y claro respetándonos también a nosotros mismos, en estas tres cosas se encierra practicar el amor.
Para un padre no hay mayor orgullo que ver a sus hijos hechos unas gentes de bien, sino pregúnteselo a sus padres, o pregúntense ustedes mismos, que mayor orgullo les podría dar un hijo suyo en un futuro. Entonces regalémosle ese orgullo a Dios siendo mejores hijos para Él, y también para nuestros padres, pues ellos, independientemente de cómo sean, Dios quiso que en la tierra fueran para nosotros sus representantes.
Para aterrizar el tema se pone el canto: “Dios es amor”
Ya por último quiero recalcar una cosa: cuando le preguntaron a Juan ¿quién era Dios?, él respondió - “DIOS ES AMOR”. Para Juan era imposible hablar de Dios sin hablar del Amor, y hablar del Amor sin hablar de Dios. Porque Dios y Amor es lo mismo, Dios a hecho todo por amor y lo a dado todo por amor sin pensar el límites. Nadie tiene tanto amor como el padre Dios, y nadie amará como él nos a amado. Sin un padre y una madre terrenal pueden amar a sus hijos imagínense Dios. Como dice la Biblia: el amor es servicial, sin corajes, sin envidias, sin pleitos, el amor todo lo puede y todo lo aguanta, y así es Dios. Jesús lo dijo una vez: “no hay amor mas grande que el que da la vida por un amigo” y Dios a dado la vida por ti muriendo en la cruz. Tengan bien presente: “que el que no ama no conoce a Dios, y el que no conoce a Dios no puede amar, porque “DIOS ES AMOR”. Entonces no se nieguen a recibir a Dios en su corazón, porque estarían renunciando al amor. Y el amor es lo mas bello que nos a dado Dios. Sin Dios no hay vida y sin amor no tiene chiste vivir.
TEMA # 05
TERCERA ETAPA: “DIOS PADRE, JESÚS Y LA IGLESIA”.
“LA IGLESIA”
OBJETIVO: Que el Encuentrista por medio de esta charla conozca y comprenda algunas bases principales sobre el origen de su iglesia para que así pueda ver a esta como fuente primordial y original para llegar a Cristo. Y que se den cuenta que todos los bautizados (la comunidad) así como construimos al templo, también debemos construir nuestra comunidad.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio. *Popotes. *Tijeras.
*Palancas. *Cintas. *Hoja rotafolio.
DESARROLLO:
________________________________________¿QUÉ ES LA IGLESIA?________________________________________
Algunos creen que la iglesia son los padres o las monjitas, otros creen, que es el templo material. Pero no es cierto, ellos son parte de la iglesia católica. Ustedes me dirán que la iglesia son los hijos de Dios etc....., pero yo les daré la definición mas concreta y completa: “la iglesia es el cuerpo de cristo formado por los bautizados que profesan la misma fe en Jesucristo; guiados por el Espíritu Santo, participan de los mismos sacramentos y obedecen al Papa y a los Obispos que están en comunión con él”.
_____________________________________¿QUIÉN FUNDÓ LA IGLESIA?____________________________________
La iglesia la fundó Jesucristo en el año 33, para ello vamos a leer un texto bíblico: MT. 16, 18. En esta cita bíblica claramente Jesús funda su iglesia sobre Pedro, llamándolo “piedra” y dándole poderes.
______________________________¿EN QUÉ MOMENTO EMPEZÓ LA IGLESIA?______________________________
Cristo comenzó anunciar la llegada del Reino de Dios, y llamó de entre sus discípulos que le seguían a los doce Apóstoles y nombrando a Pedro Jefe de todos ellos. Este hecho marco el comienzo de la iglesia católica, pero se puede decir que el momento crucial del comienzo de la iglesia, fue cuando Jesús envía al Espíritu Santo sobre los Apóstoles el día de Pentecostés, (Hechos 2. 1-4).
__________________________________¿QUIÉNES FORMAMOS LA IGLESIA?________________________________
La iglesia la formamos todos los bautizados por el Espíritu Santo y que mantenemos nuestra fe viva, obedeciendo al Papa y a los Obispos. Pero a pesar de que todos somos iguales y que todos estamos bautizados, en la iglesia de Cristo todos tenemos diferentes funciones. En la iglesia como en cualquier otro organismo existen jerarquías, desde el Papa, Obispos, Diáconos, Presbíteros, Religiosos y Laicos. Todos tenemos diferentes funciones y todos somos importantes, (leer: I Corintios 12, 12-30). Cristo nos compara con un cuerpo humano para entender que no todos tenemos la misma función y que así como cada miembro de nuestro cuerpo es importante, así nosotros en nuestra iglesia, nuestra labor es importante. Además sabemos que las pestañas no se enojan por que la mano aplaude, así nosotros debemos cumplir nuestra función con agrado y amor hacia los demás.
________________________________¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA IGLESIA?________________________________
Desde que Cristo fundó su iglesia mandó a sus Apóstoles a predicar su palabra a todo el mundo. Con la intención de que Cristo puso a su iglesia como un instrumento de salvación y quiere que todos la conozcan para que crean y se salven. Por eso la misión de la iglesia es: “salvadora”; es decir, que la iglesia quiere que los hombres vivan como hijos de Dios en la Tierra y después consigan la vida eterna.
___________________________¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DE LA IGLESIA?__________________________
Al fundar Cristo a la iglesia como instrumento de salvación eterna de los hombres, debía de dotarla de unas cualidades propias, que fuesen notas o señales características, para que el hombre pudiera identificar cual es la verdadera iglesia fundada por Cristo, y por ende saber cual es el verdadero camino de salvación. Estas cualidades o propiedades son las que profesamos en el Credo de la Misa: “creo en la iglesia que es una, santa, católica y apostólica”. Entonces las propiedades que Cristo confirió a su iglesia para poder identificarla, son cuatro: que es Una, que es Santa, que es Católica y que es Apostólica.
__________________________________¿POR QUÉ SE LE LLAMA ROMANA?_________________________________
Muchos de ustedes han escuchado que a la iglesia católica también se llama romana. Aunque éste termino no sea una propiedad que Cristo halla conferido a su iglesia, para identificarla como la iglesia verdadera, también se puede llamar así. Hay varias razones para llamarla así: en primer lugar, san Pedro que fue el primer jefe de la iglesia, predicó y murió en Roma. En segundo lugar la mayoría de los Obispos que han sido Papas son de Roma, a excepción del Papa actual Juan Pablo II que es de Polonia. En tercer lugar, la Santa Sede de la iglesia católica que es donde reside y dirige el Papa, se encuentra en la ciudad del Vaticano en Roma, Italia. Pero la razón verdadera de que a la iglesia se le llame romana, es por que sólo la iglesia que obedece al Obispo de Roma, sucesor de san Pedro, es Una, Santa, Católica y Apostólica.
________________________________________¿POR QUÉ CATÓLICA?_______________________________________
La palabra Católico proviene del latín “catholicus” y del vocablo griego “katholikós”, que significa “universal”. Es decir que el precepto de que la iglesia sea Católica quire decir que la iglesia de Cristo es universal. Hay que recordar cuando Cristo manda a sus Apóstoles y les dice: “vallan y prediquen el evangelio por todo el mundo” (Mc. 16, 15). Como ya dijimos, Cristo quiere que todos se salven atreves de su iglesia, y la iglesia que el fundó esta abierta para todos, sean pobres, ricos, altos, negros, blancos, ingleses, iraquies, mexicanos, etc.......
________________________________________¿POR QUÉ APOSTÓLICA?_____________________________________
La palabra apostólica es un derivado de la palabra apóstol, y la palabra apóstol se deriva del vocablo griego “apóstolos” que significa “enviado”. La iglesia es apostólica porque se encarga de “enviar” (apóstol), a la gente al mundo entero, aunque de diferentes maneras, pero se le llama “vocación cristiana”, que por su misma naturaleza es también “vocación al apostolado”. Se le llama “apostolado” ~ a toda actividad del Cuerpo Místico que tiende a propagar el Reino de Cristo por toda la tierra ~. Entonces la igesia es apóstolica porque se encarga de construir “apostolados”.
También se le llama apostólica porque está fundada sobre Pedro y los “Apóstoles” y en ella se conserva sin interrupción la sucesión apostólica, (es decir: así como al continente americano se le llama “América” en honor a Américo Vespusio, así también se le llama a la iglesia “apostólica” en honor a sus los apóstoles). El que la iglesia halla sido fundada sobre sus apóstoles tiene un triple sentido: 1.- fue edificada sobre el fundamento de los apóstoles (Ef. 2, 20), testigos, escogidos y enviados en misión por el mismo Cristo. 2.- guarda y transmite, con ayuda del Espíritu Santo que habita en ella, el buen depósito, las sanas palabras oídas a los apóstoles. 3.- sigue siendo enseñada y dirigida por los apóstoles.
_________________________________________¿POR QUÉ SANTA?_________________________________________
La iglesia es Santa porque su fundador Jesucristo es santo, es Santa porque su jefe y la persona que anima a la iglesia es el Espíritu Santo y su nombre claramente dice que es santo, es Santa porque Cristo con su muerte la santifico, es Santa porque que Cristo la llamo: el “Pueblo Santo de Dios“, refiriéndose a que su iglesia es santa, es Santa por que es el único medio por el cuál se alcanza la santidad, es Santa porque a tenido muchos santo (san Francisco, san Juan Diego, san Marcos, etc.....), es Santa porque sus sacramentos son santos, es Santa porque su doctrina es santa, es Santa porque Cristo nos llamo santos a pesar de ser pecadores, refiriéndose a que todos podemos y estamos invitados a alcanzar la santidad. Hay muchas razones por las que la iglesia es Santa y nunca dejará de ser Santa.
___________________________________________¿POR QUÉ UNA?__________________________________________
Esta propiedad la puse al último por que es la mas importante de todas, ya que existen muchas iglesias pero Cristo solo dejó una. Así como hay un solo mundo, así como tenemos una sola madre y un solo padre, así también hay una sola iglesia. Por que Cristo fundó una sola iglesia. La unidad de su iglesia la pidió el Señor en la noche antes de morir: “que todos sean uno; como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que así ellos mismos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado” (IoDE LA IGLESIA:
La iglesia es la continuación de Cristo en el mundo, es su cuerpo místico: “Todos nosotros, ya seamos judíos op griegos, esclavos o libres. 17, 21). La unidad de la iglesia se ve reflejada en la Santísima Trinidad que son tres personas unidas en un solo Dios, así la iglesia de Cristo es Una con el Padre. Por que Cristo no solo murió por su iglesia, la hizo su esposa, refiriéndose a que la iglesia es Una sola en comunión con Él. La unidad también se ve reflejada en la Encarnación, Cristo tiene dos naturalezas perfectas y verdaderas: la divina y la humana, pero es un solo Dios, así su iglesia tiene dos naturalezas pero es una sola iglesia.
_______________________________________DINÁMICA: “LA IGLESIA”.____________________________________
MATERIAL: Una caja de popotes y una cinta scoth por equipo, (5).
TEMA # 04
TERCERA ETAPA: “DIOS PADRE, JESÚS Y LA IGLESIA”
“MARÍA”
OBJETIVO: que el alumno conozca la verdadera personalidad y misión de María en la historia de la salvación; y así mismo aprenderá los fundamentos doctrinales de la iglesia católica con respecto a María.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio.
*Palancas,.
*Biblia.
*Carta de María.
*Hoja de apoyo: “Consagración del Adolescente a María”.
*Reflexión: “Fuga de Amor”.
DESARROLLO:
INTRODUCCIÓN:
Sin duda María tiene un lugar muy especial en el plan de la salvación, que Dios estableció desde la eternidad. Al ser destinada a ser la madre de Jesús, el hijo único de Dios, se transformó en la más criatura. En realidad, nadie como María puede llamar a Jesús “hijo mío” (Lc 2, 48). Por eso, la misma María exclamó: “de hoy en adelante todas las generaciones me llamarán bienaventurada” (Lc 1, 48). Pero al mismo tiempo, María es grande por su fe y su obediencia: (Lc 1, 45), (Lc 1, 38). Por eso Maria es el modelo de todo cristiano, que, al recibir el llamado de Dios, ésta invitando a responder con generosidad en un espíritu de fe y obediencia.
¿Y qué pasa?, que tantos hermanos separados no quieren saber nada de María, tratándola como una mujer cualquiera y buscando algún pretexto para atacarla. María es nuestra madre, ojalá que estas breves reflexiones sirvan para invitarlos a reflexionar sobre María.
INMACULADA CONCEPCIÓN:
Dios, habiendo destinado a María como Madre de su Hijo, la liberó de cualquier mancha de pecado, desde el momento de su concepción. Mientras nosotros nacemos con el pecado original, María por los méritos de Jesús, fue liberada de esta mancha desde de recibirla. Es si se liberara a un preso, antes de caer en la cárcel. En el evangelio de Lucas, encontramos algo muy importante al respecto: “llena eres de gracia” (LC 1, 28), palabras dichas por el ángel Gabriel a María. Estas palabras claves quieren decir, “llena del amor de Dios”. Y se explica que se trata de una liberación total de cualquier mancha de pecado, hasta del pecado original.
MADRE DE DIOS:
María dio a Jesús el cuerpo humano. Sin embargo, al tratarse del cuerpo que pertenece a la persona del Verbo, María se transforma en la madre del Verbo, que es Dios, la segunda persona de la Santísima Trinidad.
MADRE DE LA IGLESIA:
hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un único cuerpo. Y a todos se nos ha dado a beber del único Espíritu” (1Cor 12, 13). Al ser María, la madre del cuerpo físico de Jesús, es también la madre de su cuerpo místico, que es la iglesia.
MADRE NUESTRA:
Es madre nuestra, porque es madre de Jesús, quien a su vez se hizo nuestro hermano, al nacer en el seno de María por obra del Espíritu Santo. Si somos hermanos de Jesús y la madre de él es María, entonces María también es nuestra madre. Jesús quiso que María fuera madre de todos al entregársela a Juan, cuando Cristo agonizaba en la cruz: “Juan, he ahí a tú madre, madre he ahí a tú hijo”. Todos tenemos una mamá terrenal y así también tenemos una mamá celestial que es María, la diferencia es que la madre del cielo es la misma para todos, y la de la tierra no, cada quien tiene su propia madre.
ASUNTA AL CIELO:
El Papa Pío XII proclamó que María es asunta al cielo. Por el hecho de que al no tener ningún pecado y al no estar sujeta a la muerte del sepulcro, María fue elevada al cielo en cuerpo y en alma, al terminar su paso por este mundo. Lo que a nosotros nos sucederá al fin del mundo, a María le sucedió al terminar su vida terrenal. Su cuerpo se transformó en cuerpo glorioso y se fue con Jesús, su hijo amado. Esto es lo que afirma la iglesia. Hay quienes afirman que antes de que el cuerpo de María fuera transformado en cuerpo glorioso, tuvo que haber muerto. Pero la iglesia católica no lo a afirmado así, solo afirma que María murió para los que vivían en esa época, y que se qudó dormida mientras que Jesús la elevava al cielo,para tenerla con él, así como nosotros siempre queremos tener a nuestra madre con nosotros, así él.
MADRE VIRGEN:
María es virgen antes del parto, en el parto, y después del parto. Esto afirma que aunque María halla tenido a un hijo, ella seguía siendo virgen, puesto que ese hijo, fue concebido por obra del Espíritu Santo y no por la unión de un hombre y una mujer. Cuando el ángel Gabriel habla con María sobre el hijo que eela hiba a tener, María le contesta: “¿cómo puede ser esto, puesto que no tengo relación con ningún hombre?” (Lc 1, 34), y el ángel le responde: “el Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra” (Lc 1, 35). Afirmando que Jesús nacerá por obra del Espíritu Santo. Hay hermanos separados que dicen que María tuvo mas hijos. Pero no es cierto su único hijo fue Jesús y siempre será virgen; es como un cristal, con los rayos del sol. El sol trapasará el cristal sin romperlo, así el Espíritu Santo traspasará en Mariía pero dejandola virgen.
VIRTUDES DE MARÍA:
Humildad.-
Sencillez.-
Caridad.-
Amor al prójimo.-
Fe.-
Esperanza.-
Obediencia.-
(Hay que definir cada una de las virtudes mencionadas anteriormente, su definición exacta y si es posible con citas biblicas)
FUNCIONES DE MARÍA:
ABOGADA:
La palabra lo dice, abogada por nosotros ante Jesús, cuando nosotros fallescamos, Jesus va ser nuestro juez, nos va a juzgar, y ahí María va a ser nuestra abogada, María va a abogar por nosotros, le va a decir a Jesús como hemos sido y le va a rogar, para que nos deje ir al reino de los cielos.
INTERCESORA:
María siempre intercede por nosotros ante Jesús, cuendo nosotros tenemos un problema ella le pide para que nos ayude, y sabe bien que Jesús no le va a negar nada, porque no le niega nada a su madre. (Jn 2, 1-11).
MEDIADORA DE LAS GRACIAS:
Después de que ya se hicieron alguna de las dos funciones mencionadas, María es la que le da las gracias a Jesús por habernos ayudado.
DINÁMICA: “CARTA DE MARÍA”
Se da lectura a la reflexión: “Fuga de Amor”.
Se reparten copias suficientes para todos de la “carta de María” y se lee durante 3 minutos en forma reflexiva.
Al terminar se hace la oración: “Consagración a María”.
Se entonan cantos referentes a María, entre cada reflexión.
Con este momento de reflexión finaliza el tema.
TEMA # 06
SEGUNDA ETAPA: “¿QUIÉN SOY?, ¿HACIA DÓNDE VOY?”
“EL NOVIAZGO”
OBJETIVO: Que el Encuentrista conozca el verdadero sentido del noviazgo y conozca las diferentes influencias para que así evite los antivalores de una relación.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio.
*Palancas.
*Sketch.
*Oración por los novios.
DESARROLLO.
*¿QUÉ ES EL NOVIAZGO?
“es una relación entre dos personas de distinto sexo, con el fin de conocerse para llegar al matrimonio”.
Claramente vemos en ésta definición, que a la relación entre dos personas que no buscan el matrimonio, no se puede llamar noviazgo. Hay personas que supuestamente son novios, pero en realidad ni siquiera saben cual es el verdadero significado del noviazgo. Y aun que peor, hay personas de solo 13 o 15 años y que se sienten muy orgullosas diciendo que tienen novio (a), cuando en realidad solo sienten “emociones” que con el tiempo pasan, un noviazgo requiere estar enamorado, porque esta palabra no existe en la realidad, mas bien lo que se requiere en un noviazgo es: gusto físico por la persona, cariño, compromiso de ser fiel aunque te empiecen a gustar otras personas, y, deseos de conocerse para formar una familia, suena ridículo que una persona en la adolescencia piense así, por eso muchos padres no dejan a sus hijos sostener una relación de noviazgo a corta edad porque mas que buscar una relación con compromiso, lo único que buscan es andar por andar, por cumplir con un requisito social, por andar jugando nada mas, o por calmar a las hormonas, pero un adolescente “nunca” va a buscar algo tan serio en un noviazgo, pues lo dice la estadística y lo confirma la psicología.
*TIPOS DE NOVIAZGO
FISICO: Es aquel en el cual una de las partes anda con la persona nada mas por el físico, ya sea por calentura o porque sirve como si fuera un trofeo, el cual te va a dar cierto prestigio.
INTELIGENCIA: Es aquel en el cual una de las partes anda con la persona por la admiración de que es mue inteligente, el cual esto puede servir también como trofeo.
POR PASAR EL RATO: Es aquel noviazgo en el cual una o las dos partes andan nomás por tener con quien divertirse, o por cumplir un requisito social, o como dicen ustedes: nomás por tener con quien fajar.
POSESIVO: es cuando una de las partes es extremadamente celosa (o) no quiere que su pareja hable con nadie, o ni- siquiera que salude, porque ya esta poniendo el grito en cielo, como si fuera un objeto o un esclavo.
MANIPULADOR : Es donde una de las partes obliga o chantajea a la pareja para hacer o no hacer algo, como por ejemplo: “vas conmigo o me voy a enojar“ o, “le dejas de hablar o cortamos”
INDIFERENTE: Este se da cuando hay muto acuerdo para ser infiel, o cuando una de las partes ya no le interesa la relación.
OBSECIONADO: Es cuando una de las partes no se resigna a perder a la pareja, dizque porque la ama mucho, siendo que mas bien eso es psicológico, porque tarde que temprano aunque digas que no, te va a gustar otra persona.
SE PASO EL TREN: Este no se da obviamente en la adolescencia, sino en aquellos que ya son algo grandes de edad,
se buscan a quien caiga, aunque no sientan nada por la persona.
EL IDEAL: Es aquel que reúne los siguientes conceptos:
*estar convencido que Dios te llamo a servirle por medio del matrimonio, y no por medio de la vida célibe.
*tener en cuenta que el noviazgo es de tres, y lleva jerarquía: 1-Dios 2-la pareja 3-tu.
*el noviazgo es para conocerse y llegar al matrimonio.
*que te guste la persona.
*que le tengas cariño.
*que a la pareja le seas fiel aunque te gusten otras personas.
No se toma en cuenta el amarse, porque el amor ese solamente en sentido fraternal.
*VALORES DEL NOVIAZGO.
CONFIANZA. RESPETO LIBERTAD COMPRENSIÓN FIDELIDAD AMISTAD
EJEMPLOS
*TIPOS DE ROMPIMIENTO DE UN NOVIAZGO
INDIFERENTES ENOJADOS LOS QUE SE DEJAN DE VER COMO AMIGOS EJEMPLOS
*La edad para tener un noviazgo se obtiene cuando se esta consciente de los puntos vistos en el noviazgo ideal. Repito es muy difícil que en la adolescencia eso se dé, es un caso de un millón. Tu puedes ser uno de ese millón, pero, ¿tu pareja también lo será?
*RELACIONES DE AMISTAD Y NOVIAZGO*
ETAPA # 3
“ENCUENTRO CON LOS DEMÁS”
MATERIAL A USAR: *presentación del tema en rotafolio *palancas *Biblia
OBJETIVO: Que el alumno retome los valores y el verdadero objetivo de una amistad y un noviazgo para que así se motive a llevarlos a la práctica.
PRESENTACIÓN.
DESARROLLO.
*Se empieza el tema con un resumen del tema de la amistad y del noviazgo del 1er. Encuentro.
*Después de haber dado todo un resumen bien completo de los dos temas, se presenta un sketch en donde la historia contenga anti-valores de la amistad y del noviazgo.
*Después del sketch de manera concreta, seria, sin rodeos en las palabras y de manera algo fuerte, se les empieza a mencionar las veces en que nosotros llevamos a cabo lo que sucedió en el sketch. Y se mencionan ejemplos de cuando fallamos en la amistad y en el noviazgo.
Amistad
= algunos ejemplos pueden ser, la envidia, el robo, desear la hermana del amigo, pleitos de cuando les gusta la misma persona, desear la novia del amigo o andar a la vez con ella.
Cita bíblica =
Y sin embargo hacemos todo lo contrario.
Noviazgo
= algunos ejemplos pueden ser: la infidelidad, desear otras personas, fornicar, cambiar de pareja constantemente etc.
Cita bíblica =
El noviazgo es una preparación para el matrimonio y sin embargo lo agarramos por lo regular por satisfacer deseos de lujuria o por tener un requisito dictado socialmente. Puede ser que Dios te quiera para la vida religiosa y sin embargo no meditamos eso. ¿estas seguro que Dios te quiere casado? Si no es así, si no estas seguro, ¿por qué si buscas o tienes pareja?
ETAPA 2: “ENCUENTRO CON MI FAMILIA”
TEMA # 2: “MIS HERMANOS”
¿Cuántos tipos de hermanos hay?
R = Dos: de sangre, de fe
Hermanos de sangre
= son las personas que tienen los mismos progenitores.
Hermanos de fe
= son las personas que comparten la misma creencia religiosa, es como nosotros los católicos que al estar bautizados formamos la iglesia.
¿Cuál es la relación que llevas con tus hermanos?
= esta pregunta se les hace a varios participantes, con el afán de conocer la relación familiar con sus hermanos, se da una explicación de la problemática social que hay de que entre hermanos no hay comunicación, casi siempre platicamos con amigos, compartimos cosas con amigos, mientras que a los hermanos les hacemos pleito por las mismas cosas de la casa, o por lo clásico: “la ropa”, se explica como a veces los hermanos al casarse ya no se frecuentan y hasta provocan competencias con los primos, es increíble ver como hay familias, que se ven a lo mucho tres veces al año: “el 31 de dic.-en una boda o quince años- o en un velorio”.
¿Consideras amigos a tus hermanos?
Pregunta hecha para ver cuantos levantan las manos, si algunos contestan que si, se le hace una especie de interrogatorio, para tratar de detectar una mentira, en caso de que resulte que si mintió, se le hace ver, diciéndole que lo que menciono no es amistad y tiene que empezar a tenerla con sus hermanos.
Durante el tema se trata de sacar a flote todos los problemas que cada participante haya tenido con sus hermanos, el expositor con libertad de cátedra, ya sabrá como hacerle para hacerlos hablar, el expositor al ir escuchando los problemas ira reprendiendo, siempre haciéndole ver al alumno que a pesar de todo son sus hermanos y que por que ellos (los participantes) no ponen nada de su parte para solucionar un determinado problema.
Se dan testimonios de parte del equipo. “Obligatorio”
Sketch.
Después de la representación se les hace ver que tienen que aprovechar a sus hermanos, y no lamentarnos el día que a unos de ellos le pase algo, y se les hace preguntas directas tales como: ¿a poco por que tienes problemas con uno de tus hermanos te da igual que le pase algo? Imagínate que al llegar a tu casa te den por enterado que uno de hermanos sufrió un accidente y esta agonizando en el hospital, o que te dijeran que a uno de tus hermanos le detectaron cáncer, ¿que sentirías? ¿a poco te va a valer nomás porque con ese hermano tuviste problemas? Los ejemplos parecen ridículos, pero pueden suceder, se han dado muchos casos en que al regresar a casa sucedió tal desgracia.
Se les hace la invitación para pasar a la dinámica, que consiste en que ellos hablen, saquen lo que traen adentro, y se reconcilien con sus hermanos.
Canción de fondo : amigo
TEMA # 06
TERCERA ETAPA: “DIOS PADRE, JESÚS Y LA IGLESIA”
“MI COMPROMISO”
OBJETIVO: Que el alumno termine por comprender lo que a sido el verdadero sentido del retiro, para que así tome conciencia y se comprometa de por vida con cristo para llevar un modo de vivir digno.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio. *Palancas. *Biblia. *Hojas de apoyo. *Cartas. *Jarro. *Cristo. *Veladora *Cruces.
*Velas. *Modular o grabadora. *Cantos del tema: la familia. *Canto : vaso nuevo. *Encendedor. *Pastel.
*Canción: las mañanitas. *Cocas.
DESARROLLO.
INTRODUCCIÓN:
Se empieza el tema haciendo un resumen de lo que fue todo el retiro, qué se aprendió en cada etapa y qué se aprendió en cada tema. El resumen es en general, no debe tardarse mucho en cada tema, ¡porque puede aburrir!.
SINIFICADO O SENTIR DEL RETIRO:
Hay que ponernos a ver y a reflexionar porque estamos aquí, y viendo esto también hay que ver que quiere Dios de nosotros, porque por algo nos llamo, de entre tanta gente quiso y fue su voluntad que fueras tu el que lo conociera mas de cerca, por eso aquí viniste a aprender un poco lo que es verdaderamente la vida honesta y cristiana de vivir, Dios te esta llamando a una vida nueva en donde te quiere como un instrumento para la evangelización, quiso Dios que aprendieras para que ahora tu enseñes, quiere Dios que dejes el pecado, quiere Dios que vivas para él, por eso te llamo a este retiro, por eso en este retiro estas conociendo a Dios.
Dios te quiere para él, y si tu aceptas eso requiere un compromiso.
SIGNIFICADO DE COMPROMISO Y SUS DIFERENTES TIPOS:
Compromiso:
R = es una obligación que contrae una o varias personas con otra o mas.
Tipos de compromiso:
R = moral y jurídico.
Compromiso moral.
R = es aquel que es solamente de palabra, que no necesita ningún papel firmado, ni ningún tipo de contrato, y por consiguiente al no cumplirse no tiene ninguna consecuencia jurídica, como una demanda (con la cual tienes que responder ante la autoridad competente), sino que simplemente queda en la conciencia del que no cumple.
Compromiso jurídico.
R = es aquel que requiere un contrato firmado con todos los requisitos que marca la ley, y que de no cumplirse, la parte afectada puede entablar una demanda, con la cual la otra parte se vería en la necesidad de responder ante las autoridad competente.
DINÁMICA: “COMPROMISO”.
MATERIAL:
A continuación se le da a cada alumno una hoja que contenga cuatro puntos con los cuales se va a comprometer: DIOS, SU PERSONA, SU FAMILIA Y SU COMUNIDAD.
MODO DE EMPLEO:
Es importante que el expositor este haciendo mención de algunos ejemplos de compromisos que pudieran realizarse, de preferencia ejemplos aplicados a la problemática de los encuentristas si es que se conoce, puede inclusive darse testimonio. También es importante recalcar que es difícil pero que se tienen que cumplir, pues estamos en deuda con Dios (a quien le debemos “TODO”), con nuestra persona (a la cual le hace falta disciplina, dignidad y respeto), con nuestra familia (a la que debemos respetar, amar y proteger aunque ellos no nos quieran), y a nuestra comunidad (a la que debemos servir y ayudar porque en ella se encuentran nuestros hermanos en Cristo).
Se aterriza el tema en caso que se haga en dos partes, o se les lleva al lugar donde se realizara la dinámica del jarro.
REFLEXIÓN
TERCERA ETAPA: “DIOS, JESUS, Y LA IGLESIA”
“FOGATA”
OBJETIVO: Que el alumno por medio de esta reflexión comprenda la importancia de andar por la luz para un mejor vivir de el y que aprenda a ver a Cristo como su única luz en la cual pueda confiar, así mismo también salirse un poco de lo tenso que es el retiro y tener un poco de relajamiento.
MATERIAL: *Lo indispensable para hacer una fogata *Un lugar para la fogata. *Cantos. *Un modular *Canciones.
DESARROLLO.
Se lleva a los alumnos a un lugar en donde se preparo todo para la fogata, debe de estar todo oscuro que no se vea nada, llevarlos en fila y a criterio e imaginación del expositor deben de irles causando miedo hasta llegar al lugar en donde los van a acomodar en círculo quedando en medio la fogata que será prendida en el instante en que se acomoden en el lugar.
Después el expositor el expositor debe de hablar de una manera que se note que esta tratando de imponer disciplina, y va a empezar a recordar el trayecto, diciendo: tuvieron miedo, si verdad, se sentían inseguros porque no sabían por donde iban, sin embargo ahora ya se sienten más seguros porque ya hay luz y por lo tanto se puede observar lo que pasa alrededor y eso nos da seguridad, pues bien así estamos por dentro al vivir en pecado, al estar hundidos en una oscuridad que no nos da tranquilidad, por eso cuando estamos en cosas graves como una enfermedad o en alguna situación de peligro nos acordamos de todo lo malo que hemos hecho porque nuestra conciencia nos grita lo que lo intranquila que esta por los malos actos (se mencionan ejemplos de malos actos), por eso debemos buscar la luz y esa luz no la vas a encontrar si no es en Cristo, que es la única luz que le puede dar tranquilidad a tu vida y ala vez seguridad. Recuerda lo que el dijo: busca primero el reino de Dios y todo lo demás vendrá por añadidura, de lo contrario tu conciencia nunca va a dejarte tranquilo por tus actos, y eso te va acarreando inseguridades y miedos de alguna o de otra manera aunque no lo creas, pues esta comprobado por la doctrina de la iglesia y por la sicología.
NOTA: Este párrafo debe ser extendido sin salirse de lo ya mencionado, por un lapso mínimo de 20 minutos.
Después se pone el canto: “La llama” y en seguida se puede hacer lectura de algunas reflexiones para después proseguir con más cantos.
BAILE
se pongan unas seis u ocho canciones como máximo para bailar, también en esto el equipo debe de poner el ejemplo (claro que sin que se pierda el respeto).
No deben ser tantas canciones, porque no es un baile, es nada más para relajarse un poco y el equipo debe de cuidar de que aun con la música no se pierda el orden y la disciplina.
No hay que olvidar que aunque se ponga un poco de música para bailar “NO DEJA DE SER UN RETIRO”
Y un retiro requiere SERIEDAD, por lo tanto se deben de cuidar los aspectos de ÉTICA Y MORAL.
TEMA: # 03
TERCERA ETAPA: “DIOS, JESÚS Y LA IGLESIA”
“DIOS ES AMOR”
OBJETIVO: Que el alumno conozca la persona de Dios Padre de una manera mas real y aprenda a amarlo y a tenerle mas
confianza, como la que se le puede tener a nuestro padre terrenal.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio.
*Biblia.
*Canto: Dios es amor.
*Palancas.
DESARROLLO.
Dios nos ama por sobre todo, por algo fuimos hechos a su imagen y semejanza desde antes que tu y yo existiéramos, el iba formando todo pensando en ti y en mi, para nosotros el iba formando todo lo que sería el universo donde viviéramos, el como buen padre no nos iba a mandar como ovejas al matadero, todo lo creó perfecto para que nosotros viviéramos y nos reproducieramos y esta siempre al pendiente de lo que nos falta, nunca nos deja solos.
Es importante quitarnos la idea de que Dios castiga, o que nomás esta viendo en que nos equivocamos para que por medio de nuestra conciencia nos recrimine la falta, pero no es así, un padre nunca va a ser así con un hijo, si nos va mal es por nuestra propia culpa, ya sea por no tener fe, porque no creemos o por nuestros malos actos. Hasta un ángel custodio nos dio para que nos cuide y nos ilumine, solo que nosotros nunca o solo a veces le pedimos a nuestro ángel que nos cuide y nos lleve hacia Dios. Y que recordar que también nos dio una madre celestial.
Vamos a reflexionar sobre la siguiente cita bíblica: Mt: 6, 24-34.
Aquí vemos muy claro lo que ya mencionamos arriba, Dios nos ama, si nosotros sabemos amar, siendo malos, pues con mayor razón Dios, claro que esto no quiere decir que no trabajemos, porque las cosas no caen del cielo, lo que te da a entender es que te entregues a Dios y el siempre te va a ayudar. Les voy a contar una anécdota para reforzar esto:
Hubo un santo del cual no recuerdo el nombre que en una ocasión en el convento donde el estaba no tenían comida y esa mañana que amanecieron sin alimento, se aparecieron en las puertas del convento canastos con comida. Hay muchos pobres que no reciben comida, pero les repito, ¡no todos nos encomendamos a Dios! ¡no todos somos santos! no siempre nos va a ayudar Dios sin que lo merezcamos, porque entonces no haría unos inútiles, y al hacernos unos inútiles nos estaría haciendo un mal.
Hay que recordar aquella frase de Cristo: busca primero el reino de Dios y todo se os dará por añadidura.
Ahora vamos a ver la siguiente cita bíblica: Jn 14-16.
Aquí se vuelve a ver como Dios Padre ama tanto al mundo pues, entrego a su propio hijo por amor a nosotros, el pudo haberse negado a salvarnos pues después de darnos todo y nosotros fallarle, el bien pudo haber dejado que nos fregáramos y que siguiéramos siendo esclavos del pecado, pero no fue así, al contrario, se llevo a cabo la salvación del mundo, Dios en la persona del Padre sufrió al ver a su hijo maltratado, en la persona del Hijo entrego su vida, y en la persona del Espíritu Santo Dios trata de iluminarnos en cada paso de nuestra vida.
Dios es amor y nunca nos falla, fuimos hechos a imagen y semejanza, por lo tanto comportémonos como seres semejantes a el, si Dios es amor, practiquemos entonces el bien en todos los ámbitos de la vida, sabiendo dar amistad y sabiendo perdonar, y claro respetándonos también a nosotros mismos, en estas tres cosas se encierra practicar el amor.
Para un padre no hay mayor orgullo que ver a sus hijos hechos unas gentes de bien, sino pregúnteselo a sus padres, o pregúntense ustedes mismos, que mayor orgullo les podría dar un hijo suyo en un futuro. Entonces regalémosle ese orgullo a Dios siendo mejores hijos para Él, y también para nuestros padres, pues ellos, independientemente de cómo sean, Dios quiso que en la tierra fueran para nosotros sus representantes .
Para aterrizar el tema se pone el canto: “Dios es amor”
Ya por último quiero recalcar una cosa: cuando le preguntaron a Juan ¿quién era Dios?, él respondió - “DIOS ES AMOR”. Para Juan era imposible hablar de Dios sin hablar del Amor, y hablar del Amor sin hablar de Dios. Porque Dios y Amor es lo mismo, Dios a hecho todo por amor y lo a dado todo por amor sin pensar el límites. Nadie tiene tanto amor como el padre Dios, y nadie amará como él nos a amado. Sin un padre y una madre terrenal pueden amar a sus hijos imagínense Dios. Como dice la Biblia: el amor es servicial, sin corajes, sin envidias, sin pleitos, el amor todo lo puede y todo lo aguanta, y así es Dios. Jesús lo dijo una vez: “no hay amor mas grande que el que da la vida por un amigo” y Dios a dado la vida por ti muriendo en la cruz. Tengan bien presente: “que el que no ama no conoce a Dios, y el que no conoce a Dios no puede amar, porque “DIOS ES AMOR”. Entonces no se nieguen a recibir a Dios en su corazón, porque estarían renunciando al amor. Y el amor es lo mas bello que nos a dado Dios. Sin Dios no hay vida y sin amor no tiene chiste vivir.
TEMA # 02
TERCERA ETAPA: “DIOS PADRE, JESÚS Y LA IGLESIA”
“CRISTO MI AMIGO, MI HERMANO Y MI SALVADOR”.
OBJETIVO:
MATERIAL: * Presentación en rotafolio. * Hojas de máquina.
* Palancas. * Biblia.
* Canto: “Ayúdame Señor”. * 3 velas
DESARROLLO.
INTRODUCCIÓN:
El ser humano, siempre se ha caracterizado por preguntarse el “¿porqué?” de las cosas. A través del tiempo se ha ido preguntando, ¿por qué existimos?, ¿porqué los planetas giran alrededor del sol?, incluso nosotros mismos nos preguntamos ¿porqué estamos aquí?. Muchas de las preguntas con el tiempo se les ha dado respuesta; pero a muchas preguntas no, el hombre se cuestiona ¿si es verdad que existe Dios?, ¿cuántos Dioses existen?. ¡Bueno!.
SANTÍSIMA TRINIDAD:
Nosotros los católicos creemos en un Dios trino; es decir, creemos en la “Santísima Trinidad”: tres personas distintas en un solo Dios. Éste es un gran misterio en él cual creemos. Cuenta la historia que San Agustín estaba obsesionado con encontrar el verdadero misterio de la Santísima Trinidad, el aseguraba que lo iba encontrar hasta comprender el porque son tres personas distintas en un solo Dios. En una ocasión el paseaba por una playa solitaria y de pronto encontró a un niño sentado en la arena que hacia un pequeño posito, y el niño miraba el posito y miraba el mar. Entonces San Agustín se acercó hacia el niño y le pregunto que quería hacer, y el niño le dijo que pretendía meter toda el agua del mar en ese posito. Y San Agustín le dijo que eso era imposible, entonces el niño le contesto que el saber el verdadero misterio de la Santísima Trinidad también era imposible, y mientras San Agustín reflexionaba, el niño desapareció. Bueno quizás fue un ángel, pero el punto es que no podemos comprender cual es el misterio, sin embargo les voy a poner un ejemplo para que lo vean y comprendan de esta manera. Tengo tres velas distintas y si junto sus flamas siguen siendo tres velas distintas, pero una sola flama. Al igual pasa con la Santísima Trinidad, son tres personas distintas pero un solo Dios.
¿QUIÉN ES JESÚS?:
Es la segunda persona de la Santísima Trinidad.
JESÚS COMO EL VERBO:
ETAPA 1: “ENCUENTRO CONMIGO MISMO”
TEMA # 4: “MIS PROBLEMAS”
¿Qué es un problema?
R = Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
Conjunto de dificultades en una determinada situación.
¿Cuáles son los lugares donde nosotros podemos encontrar problemas?
= en la escuela en el trabajo en la casa en la calle en un camión nosotros
Se dan ejemplos de cada uno de estos lugares. Se hace participar al alumno.
Es importante dejar en claro que muchos de los problemas son causados por nosotros mismos.
Los problemas con maestros se podrían prevenir si fuéramos disciplinados, los problemas escolares se prevendrían si nos pusiéramos a estudiar, los de casa si fuéramos disciplinados, los embarazos no deseados se prevendrían si fuéramos decentes, los problemas de salud se prevendrían si no fumáramos, si no tomáramos alcohol, si no nos desveláramos, si fuéramos al medico a revisión de rutina, etc.
Todo lo que sucede tiene una prevención, los asaltos, pleitos, violaciones, choques automovilísticos, enfermedades. Si pusiéramos en practica lo preventivo nos ahorraríamos muchos problemas, y dejaríamos de ser víctimas activas.
Una víctima activa es aquella persona que le sucede algo a causa de un acto de la misma persona. Ej. El joven que fue asaltado, pero llevaba a la vista de todos cadenas, anillos y medallas al pasar por la colonia independencia. O la muchachita que ofendieron pero llevaba un tremendo escote y una micro-minifalda. O el hombre que asesinaron, pero el mismo provoco el pleito.
Cita bíblica y explicación = Mt. 11-28,30
Cita bíblica y explicación = Lc 8-22,25
Aquí se nos muestra claramente que siempre debemos de tener fe, por difícil que sea la situación, y debemos de creer esto al pie de la letra, porque el ejemplo esta basado en un hecho real, parece normal que ante una circunstancia como en la que se encontraban los apóstoles se sintieran perdidos, sin embargo las palabras de cristo son muy claras de que hay que tener fe, Dios no va a permitir que te suceda nada malo solo que las circunstancias nos asustan y nos olvidamos de el o si no en lugar de pedirle ayuda lo acusamos de lo que nos pasa.
ETAPA 1: “ENCUENTRO CONMIGO MISMO”
TEMA # 1: RELACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
= Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.
El hombre por naturaleza necesita comunicarse, debido a el hombre es un ser social, aunque de hecho también los animales se comunican entre si. La comunicación es 100% vital para la supervivencia, en todo lugar si no hay comunicación las cosas no funcionan.
El hombre busca comunicarse desde su primera oportunidad al estar fuera del vientre de la madre, con gemidos, balbuceos y llanto, aunque hay algunas cosas se pueden tomar en cuenta como símbolo de querer comunicar algo cuando el niño tiene vida intrauterina como las patadas al vientre de la madre o en los casos de aborto donde el niño intenta defenderse.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA QUE NO SE COMUNICA?
Amargada -definición y ejemplo de una persona así
Cerrada-”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””
Egoísta-”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””
Apática-”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””
Soberbia”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””
Asocial””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””
Autosuficiente””””””””””””””””””””””””””””””””””
Etc.
El resultado de todo esto es el aislamiento total para una persona así, y es una persona no apta para vivir en sociedad.
¿QUÉ NOS PUEDE AYUDAR A RELACIONARNOS MAS Y MEJOR?
Amable- definición y ejemplo de una persona así
Autentico-””””””””””””””””””””””””””””””””””
Positivo-””””””””””””””””””””””””””””””””””””
Alegre-”””””””””””””””””””””””””””””””””””””
Autoestima-”””””””””””””””””””””””””””””””””
Bondadoso-””””””””””””””””””””””””””””””””””
Ser servicial-”””””””””””””””””””””””””””””””””
Etc.-
El hombre necesita relacionarse no solo entre si, sino también con Dios, y para eso esta la oración para pedir, dar gracias, pero también para platicar con él como si platicaras con un amigo.
Por que así como un hombre que no se relaciona con los demás, no sirve para vivir, así un hombre que no habla con Dios va rumbo al fracaso.
ETAPA 1: “ENCUENTRO CON MIGO MISMO”
TEMA # 2: MI SER PERSONA
OBJETIVO: a modo de recuerdo a ser sentir al encuentrista que tan importante es como persona, valorar sus propias acciones, al mundo que lo rodea, así como todas las virtudes de una persona dentro de una sosiedad.
RESUMEN DEL TEMA: Conociendo mi persona.
1.- Cada persona es importante, sin importar clase social, apariencias, defectos, virtudes, etc.
Esto es muy importante porque, la clase alta desprecia a más baja, los delgados a los gordos, los guapos y guapas a los feos, o criticamos los defectos de otros, cuando la realidad es que todos somos iguales.
2.- Pregúntate porque soy importante, y que cualidades tengo para ponerlas al servicio de los demás. (ejemplos, reforzando lo que se vio en el tema pasado).
3.- ¿Por qué existo? ¿qué quiere Dios de mi?
Por algo Dios te dio lo que tienes y hay algo que te encomienda en esta vida.
4.- ¿Qué es lo que en mi se parece Dios?
Que características buenas tienes sin necesidad de sacrificarte tanto.
5.- ¿Como puedo servir mejor a mis hermanos en la vida cotidiana?(ejemplos, actitudes que poseemos y cosas que debemos mejorar).
6.- Recordar que fuimos hechos a semejanza de Dios, somos criaturas de él y debemos de estar cerca de él. Somos personas únicas, e importantes en este mundo, (poner ejemplos del porque somos importantes).
7.- Hacer ver que como personas somos 100% falibles de cometer errores, pero que el reconocer que los hemos cometido es más grande. Además a Dios no le importan las caídas sino las levantadas, recordar que a uno lo juzgarán por sus actos buenos y no por sus actos malos.
8.- reconocer porque es importante de empezar a ser personas de bien al servicio de los demás.
TEMA # 06
TERCERA ETAPA: “DIOS PADRE, JESÚS Y LA IGLESIA”
“MI COMPROMISO”
OBJETIVO: Que el alumno termine por comprender lo que a sido el verdadero sentido del retiro, para que así tome conciencia y se comprometa de por vida con cristo para llevar un modo de vivir digno.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio. *Palancas. *Biblia. *Hojas de apoyo. *Cartas. *Jarro. *Cristo. *Veladora *Cruces.
*Velas. *Modular o grabadora. *Cantos del tema: la familia. *Canto : vaso nuevo. *Encendedor. *Pastel.
*Canción: las mañanitas. *Cocas.
DESARROLLO.
INTRODUCCIÓN:
Se empieza el tema haciendo un resumen de lo que fue todo el retiro, qué se aprendió en cada etapa y qué se aprendió en cada tema. El resumen es en general, no debe tardarse mucho en cada tema, ¡porque puede aburrir!.
SINIFICADO O SENTIR DEL RETIRO:
Hay que ponernos a ver y a reflexionar porque estamos aquí, y viendo esto también hay que ver que quiere Dios de nosotros, porque por algo nos llamo, de entre tanta gente quiso y fue su voluntad que fueras tu el que lo conociera mas de cerca, por eso aquí viniste a aprender un poco lo que es verdaderamente la vida honesta y cristiana de vivir, Dios te esta llamando a una vida nueva en donde te quiere como un instrumento para la evangelización, quiso Dios que aprendieras para que ahora tu enseñes, quiere Dios que dejes el pecado, quiere Dios que vivas para él, por eso te llamo a este retiro, por eso en este retiro estas conociendo a Dios.
Dios te quiere para él, y si tu aceptas eso requiere un compromiso.
SIGNIFICADO DE COMPROMISO Y SUS DIFERENTES TIPOS:
Compromiso:
R = es una obligación que contrae una o varias personas con otra o mas.
Tipos de compromiso:
R = moral y jurídico.
Compromiso moral.
R = es aquel que es solamente de palabra, que no necesita ningún papel firmado, ni ningún tipo de contrato, y por consiguiente al no cumplirse no tiene ninguna consecuencia jurídica, como una demanda (con la cual tienes que responder ante la autoridad competente), sino que simplemente queda en la conciencia del que no cumple.
Compromiso jurídico.
R = es aquel que requiere un contrato firmado con todos los requisitos que marca la ley, y que de no cumplirse, la parte afectada puede entablar una demanda, con la cual la otra parte se vería en la necesidad de responder ante las autoridad competente.
DINÁMICA: “COMPROMISO”.
MATERIAL:
A continuación se le da a cada alumno una hoja que contenga cuatro puntos con los cuales se va a comprometer: DIOS, SU PERSONA, SU FAMILIA Y SU COMUNIDAD.
MODO DE EMPLEO:
Es importante que el expositor este haciendo mención de algunos ejemplos de compromisos que pudieran realizarse, de preferencia ejemplos aplicados a la problemática de los encuentristas si es que se conoce, puede inclusive darse testimonio. También es importante recalcar que es difícil pero que se tienen que cumplir, pues estamos en deuda con Dios (a quien le debemos “TODO”), con nuestra persona (a la cual le hace falta disciplina, dignidad y respeto), con nuestra familia (a la que debemos respetar, amar y proteger aunque ellos no nos quieran), y a nuestra comunidad (a la que debemos servir y ayudar porque en ella se encuentran nuestros hermanos en Cristo).
Se aterriza el tema en caso que se haga en dos partes, o se les lleva al lugar donde se realizara la dinámica del jarro.
REFLEXIÓN
TERCERA ETAPA: “DIOS, JESUS, Y LA IGLESIA”
“FOGATA”
OBJETIVO: Que el alumno por medio de esta reflexión comprenda la importancia de andar por la luz para un mejor vivir de el y que aprenda a ver a Cristo como su única luz en la cual pueda confiar, así mismo también salirse un poco de lo tenso que es el retiro y tener un poco de relajamiento.
MATERIAL: *Lo indispensable para hacer una fogata *Un lugar para la fogata. *Cantos. *Un modular *Canciones.
DESARROLLO.
Se lleva a los alumnos a un lugar en donde se preparo todo para la fogata, debe de estar todo oscuro que no se vea nada, llevarlos en fila y a criterio e imaginación del expositor deben de irles causando miedo hasta llegar al lugar en donde los van a acomodar en círculo quedando en medio la fogata que será prendida en el instante en que se acomoden en el lugar.
Después el expositor el expositor debe de hablar de una manera que se note que esta tratando de imponer disciplina, y va a empezar a recordar el trayecto, diciendo: tuvieron miedo, si verdad, se sentían inseguros porque no sabían por donde iban, sin embargo ahora ya se sienten más seguros porque ya hay luz y por lo tanto se puede observar lo que pasa alrededor y eso nos da seguridad, pues bien así estamos por dentro al vivir en pecado, al estar hundidos en una oscuridad que no nos da tranquilidad, por eso cuando estamos en cosas graves como una enfermedad o en alguna situación de peligro nos acordamos de todo lo malo que hemos hecho porque nuestra conciencia nos grita lo que lo intranquila que esta por los malos actos (se mencionan ejemplos de malos actos), por eso debemos buscar la luz y esa luz no la vas a encontrar si no es en Cristo, que es la única luz que le puede dar tranquilidad a tu vida y ala vez seguridad. Recuerda lo que el dijo: busca primero el reino de Dios y todo lo demás vendrá por añadidura, de lo contrario tu conciencia nunca va a dejarte tranquilo por tus actos, y eso te va acarreando inseguridades y miedos de alguna o de otra manera aunque no lo creas, pues esta comprobado por la doctrina de la iglesia y por la sicología.
NOTA: Este párrafo debe ser extendido sin salirse de lo ya mencionado, por un lapso mínimo de 20 minutos.
Después se pone el canto: “La llama” y en seguida se puede hacer lectura de algunas reflexiones para después proseguir con más cantos.
BAILE
se pongan unas seis u ocho canciones como máximo para bailar, también en esto el equipo debe de poner el ejemplo (claro que sin que se pierda el respeto).
No deben ser tantas canciones, porque no es un baile, es nada más para relajarse un poco y el equipo debe de cuidar de que aun con la música no se pierda el orden y la disciplina.
No hay que olvidar que aunque se ponga un poco de música para bailar “NO DEJA DE SER UN RETIRO”
Y un retiro requiere SERIEDAD, por lo tanto se deben de cuidar los aspectos de ÉTICA Y MORAL.
TEMA: # 03
TERCERA ETAPA: “DIOS, JESÚS Y LA IGLESIA”
“DIOS ES AMOR”
OBJETIVO: Que el alumno conozca la persona de Dios Padre de una manera mas real y aprenda a amarlo y a tenerle mas
confianza, como la que se le puede tener a nuestro padre terrenal.
MATERIAL: *Presentación en rotafolio.
*Biblia.
*Canto: Dios es amor.
*Palancas.
DESARROLLO.
Dios nos ama por sobre todo, por algo fuimos hechos a su imagen y semejanza desde antes que tu y yo existiéramos, el iba formando todo pensando en ti y en mi, para nosotros el iba formando todo lo que sería el universo donde viviéramos, el como buen padre no nos iba a mandar como ovejas al matadero, todo lo creó perfecto para que nosotros viviéramos y nos reproducieramos y esta siempre al pendiente de lo que nos falta, nunca nos deja solos.
Es importante quitarnos la idea de que Dios castiga, o que nomás esta viendo en que nos equivocamos para que por medio de nuestra conciencia nos recrimine la falta, pero no es así, un padre nunca va a ser así con un hijo, si nos va mal es por nuestra propia culpa, ya sea por no tener fe, porque no creemos o por nuestros malos actos. Hasta un ángel custodio nos dio para que nos cuide y nos ilumine, solo que nosotros nunca o solo a veces le pedimos a nuestro ángel que nos cuide y nos lleve hacia Dios. Y que recordar que también nos dio una madre celestial.
Vamos a reflexionar sobre la siguiente cita bíblica: Mt: 6, 24-34.
Aquí vemos muy claro lo que ya mencionamos arriba, Dios nos ama, si nosotros sabemos amar, siendo malos, pues con mayor razón Dios, claro que esto no quiere decir que no trabajemos, porque las cosas no caen del cielo, lo que te da a entender es que te entregues a Dios y el siempre te va a ayudar. Les voy a contar una anécdota para reforzar esto:
Hubo un santo del cual no recuerdo el nombre que en una ocasión en el convento donde el estaba no tenían comida y esa mañana que amanecieron sin alimento, se aparecieron en las puertas del convento canastos con comida. Hay muchos pobres que no reciben comida, pero les repito, ¡no todos nos encomendamos a Dios! ¡no todos somos santos! no siempre nos va a ayudar Dios sin que lo merezcamos, porque entonces no haría unos inútiles, y al hacernos unos inútiles nos estaría haciendo un mal.
Hay que recordar aquella frase de Cristo: busca primero el reino de Dios y todo se os dará por añadidura.
Ahora vamos a ver la siguiente cita bíblica: Jn 14-16.
Aquí se vuelve a ver como Dios Padre ama tanto al mundo pues, entrego a su propio hijo por amor a nosotros, el pudo haberse negado a salvarnos pues después de darnos todo y nosotros fallarle, el bien pudo haber dejado que nos fregáramos y que siguiéramos siendo esclavos del pecado, pero no fue así, al contrario, se llevo a cabo la salvación del mundo, Dios en la persona del Padre sufrió al ver a su hijo maltratado, en la persona del Hijo entrego su vida, y en la persona del Espíritu Santo Dios trata de iluminarnos en cada paso de nuestra vida.
Dios es amor y nunca nos falla, fuimos hechos a imagen y semejanza, por lo tanto comportémonos como seres semejantes a el, si Dios es amor, practiquemos entonces el bien en todos los ámbitos de la vida, sabiendo dar amistad y sabiendo perdonar, y claro respetándonos también a nosotros mismos, en estas tres cosas se encierra practicar el amor.
Para un padre no hay mayor orgullo que ver a sus hijos hechos unas gentes de bien, sino pregúnteselo a sus padres, o pregúntense ustedes mismos, que mayor orgullo les podría dar un hijo suyo en un futuro. Entonces regalémosle ese orgullo a Dios siendo mejores hijos para Él, y también para nuestros padres, pues ellos, independientemente de cómo sean, Dios quiso que en la tierra fueran para nosotros sus representantes .
Para aterrizar el tema se pone el canto: “Dios es amor”
Ya por último quiero recalcar una cosa: cuando le preguntaron a Juan ¿quién era Dios?, él respondió - “DIOS ES AMOR”. Para Juan era imposible hablar de Dios sin hablar del Amor, y hablar del Amor sin hablar de Dios. Porque Dios y Amor es lo mismo, Dios a hecho todo por amor y lo a dado todo por amor sin pensar el límites. Nadie tiene tanto amor como el padre Dios, y nadie amará como él nos a amado. Sin un padre y una madre terrenal pueden amar a sus hijos imagínense Dios. Como dice la Biblia: el amor es servicial, sin corajes, sin envidias, sin pleitos, el amor todo lo puede y todo lo aguanta, y así es Dios. Jesús lo dijo una vez: “no hay amor mas grande que el que da la vida por un amigo” y Dios a dado la vida por ti muriendo en la cruz. Tengan bien presente: “que el que no ama no conoce a Dios, y el que no conoce a Dios no puede amar, porque “DIOS ES AMOR”. Entonces no se nieguen a recibir a Dios en su corazón, porque estarían renunciando al amor. Y el amor es lo mas bello que nos a dado Dios. Sin Dios no hay vida y sin amor no tiene chiste vivir.
TEMA # 02
TERCERA ETAPA: “DIOS PADRE, JESÚS Y LA IGLESIA”
“CRISTO MI AMIGO, MI HERMANO Y MI SALVADOR”.
OBJETIVO:
MATERIAL: * Presentación en rotafolio. * Hojas de máquina.
* Palancas. * Biblia.
* Canto: “Ayúdame Señor”. * 3 velas
DESARROLLO.
INTRODUCCIÓN:
El ser humano, siempre se ha caracterizado por preguntarse el “¿porqué?” de las cosas. A través del tiempo se ha ido preguntando, ¿por qué existimos?, ¿porqué los planetas giran alrededor del sol?, incluso nosotros mismos nos preguntamos ¿porqué estamos aquí?. Muchas de las preguntas con el tiempo se les ha dado respuesta; pero a muchas preguntas no, el hombre se cuestiona ¿si es verdad que existe Dios?, ¿cuántos Dioses existen?. ¡Bueno!.
SANTÍSIMA TRINIDAD:
Nosotros los católicos creemos en un Dios trino; es decir, creemos en la “Santísima Trinidad”: tres personas distintas en un solo Dios. Éste es un gran misterio en él cual creemos. Cuenta la historia que San Agustín estaba obsesionado con encontrar el verdadero misterio de la Santísima Trinidad, el aseguraba que lo iba encontrar hasta comprender el porque son tres personas distintas en un solo Dios. En una ocasión el paseaba por una playa solitaria y de pronto encontró a un niño sentado en la arena que hacia un pequeño posito, y el niño miraba el posito y miraba el mar. Entonces San Agustín se acercó hacia el niño y le pregunto que quería hacer, y el niño le dijo que pretendía meter toda el agua del mar en ese posito. Y San Agustín le dijo que eso era imposible, entonces el niño le contesto que el saber el verdadero misterio de la Santísima Trinidad también era imposible, y mientras San Agustín reflexionaba, el niño desapareció. Bueno quizás fue un ángel, pero el punto es que no podemos comprender cual es el misterio, sin embargo les voy a poner un ejemplo para que lo vean y comprendan de esta manera. Tengo tres velas distintas y si junto sus flamas siguen siendo tres velas distintas, pero una sola flama. Al igual pasa con la Santísima Trinidad, son tres personas distintas pero un solo Dios.
¿QUIÉN ES JESÚS?:
Es la segunda persona de la Santísima Trinidad.
JESÚS COMO EL VERBO:
ETAPA: # 2
ENCUENTRO CON MI FAMILIA
TEMA # 1
MIS PADRES
Tiempo estimado: una hora treinta minutos mínimo.
OBJETIVO: Que el participante retome el compromiso hacia su familia que en su primera experiencia tomo.
MATERIAL A USAR: *presentación del tema en rotafolio *palancas *cantos: mi viejo y mamá *sobres blancos para las cartas *hojas de máquina para las cartas. *un modular.
*Se inicia con un resumen de la charla del primer encuentro: Tema La Familia.
*Se prosigue con la siguiente pregunta:
¿Qué se necesita para vivir bien de acuerdo a lo que Dios quiere con la familia?
= se le pide a los participantes que mencionen ideas para anotarlas en un rotafolio por parte del matrimonio expositor.
Al termino de esta lluvia de ideas el matrimonio expositor menciona cada una de las ideas para después reprochar la conducta de un hijo.
Ejemplo: Se necesita ser obediente para vivir bien en familia.
Pero si esto es lo que menos tienen como hijos, porque cuando se les manda algo siempre dicen, “porque yo, que vaya el otro”, o cuando se les ordena que lleguen temprano y hacen caso omiso y llegan a la hora que les da su gana.
Y así sucesivamente con cada idea qua hayan dado los participantes.
Posterior a los regaños largos y extensos se ponen los cantos de “Mi viejo y Mamá”.
Se pueden incluir mas reflexiones acordes al tema.
*DINÁMICA DE LAS CARTAS.
Se les pide a los participantes que les escriban a sus padres y hermanos una carta para expresarles sus sentimientos y sus disculpas, si en su primera experiencia sus familias les escribieron, ahora les toca a ustedes.
NOTA: Se les entrega a los participantes dos hojas de máquina una para que les escriban a sus padres, y la otra para escribir a los hermanos.
Mientras los participantes escriben se ponen los cantos de fondo.
*Testimonios.
*Se ponen nuevamente los cantos y así termina la charla.
TERCERA ETAPA: “ENCUENTRO CON LOS DEMÁS”
PRIMER TEMA:
“DIOS PADRE AMOROSO”
OBJETIVO: Hacerle conciencia al alumno de la importancia de llevar una vida altruista.
MATERIAL:
Presentación en rotafolio.
Biblia
Estampa
Palancas
Reflexión: “Mi cristo roto”
Reflexión: “Quién te partió la cara”
Reflexión: “Nadie te ama como yo”
Reflexión: “Carta de María”
Reflexión: “La tienda del cielo”
Documental: “La pasión de cristo”
Material para fogata.
Canto: “Dios es amor”
Canto: “La dicha perfecta”
Canto: “María de mi niñez”
Canto: “Saliendo del pretorio”
Canto: “Tu Señor”
Cuchillo.
Estéreo
Televisión
DVD.
D E S A R R O L L O : “ P A R T E I ”
*Se presenta el tema con el canto: “Dios es amor”.
*Se prosigue con el resumen del tema: “Dios es amor”.
* Dios siempre a sido un padre bueno, un buen pastor que cuida sus ovejas, les busca un hogar, les da alimento, se preocupa por ellas, etc. Se empieza a leer las pruebas bíblicas del amor del Padre, para demostrar como Dios es muy bueno.
=> Jn 3, 16
=> Is 14, 15
*Dios vio la manera de que nosotros fuéramos felices, pero el hombre se fue desviando hasta llegar al punto de alejar a Dios de sus vidas. Dios es bueno, pero nosotros somos los malos, es decir, el mal no existe, pero si existe el bien, Dios hizo un mundo de bien pero el hombre es el que lo ha hecho malo, al apartarse del bien (Dios); (en la física), es como el frío que no existe como un fenómeno, existe el calor y el frío es ausencia de calor, la oscuridad no existe como fenómeno, existe la luz y la oscuridad es ausencia de luz; así también no existe el mal como tal existe el bien y el mal es ausencia del bien. Al suceder esto el mundo fue sufriendo las consecuencias hasta llegar a un mundo de maldad y de injusticias; siempre a prevalecido la ley del mas fuerte, desde nuestros ancestros, pues hay que recordar que desde un principio el hombre se alejo de Dios.
*En un mundo donde el hombre se aleja de Dios te puedes encontrar con muchas condiciones de todo tipo y existen causas para una conducta injusta y/o violenta en las personas. Las podemos clasificar de la siguiente manera.
1.- La aprendida:
=> Consiste en desde niño aprender de manera subliminal, en base a las experiencias de vida. De tal manera que el niño aprende lo que ve y vive y lo proyecta en su conducta.
Ejemplos: *la infidelidad *padre golpeador *madres coquetas *padres drogadictos
*video juegos *malas compañías * medios de comunicación masivos (mercadotecnia)
2.- La necesaria: (No quiere decir que este bien).
=> Es la conducta que hacen principalmente los gobernantes, pues ante el temor de que caiga la economía o la estabilidad de un país recurren a técnicas y procedimientos que no son buenos ante la mirada de Dios. También aquí entran los defraudadores y traficantes.
Ejemplos: *las guerras *la pornografía infantil *trafico de drogas *homicidios políticos.
3.- La natural: (No quiere decir que este bien).
=> Consiste en una predisposición genética. La persona ante una situación dada va actuar como si fuera por instinto.
Ejemplos: *personas sin miedo a golpes *personas demasiada ardientes.
*Esto no quiere decir que haya justificación, una persona bien formada puede prevenir y evitar conductas que no sean buenas ante la mirada de Dios.
*¿Qué es lo que quiere Dios de nosotros?
=> Lc 6,27-28
=> 1 Cor 13, 1-7
=> Rn 13, 8-10
*¿Para que nos formó Dios?
=> “Para amar y ser amados”
*Bueno, ya hablamos mucho, ahora tenemos que pensar en lo que nosotros hemos hecho mal, las veces que hemos sido infieles, hemos golpeado a otros, hemos hablado mal de otro, no hemos querido ayudar, cuando nos hemos burlado o alegrado de las desgracias de otro.
*Ahora vamos a hacer una dinámica, los psicólogos afirman que cuando tengas coraje o resentimiento hacia alguien, debes destrozar un objeto imaginando que es la persona para que así sin hacerle daño a nadie logres sacar tu sentimiento.
*Dinámica. (Antes de regañar se lee la cita bíblica: Mt 25,40)
*Canto: Tu Señor.
*Reflexión: “Mi Cristo roto”
D E S A R R O L L O : “ P A R T E I I “
*Canto: “La dicha perfecta”.
*Carta de María.
*Canto: “María de mi niñez”
*Reflexión: “¿Quién te partió la cara?”
*Reflexión: “La tienda del cielo”
*Canto: “Saliendo del pretorio”
*Reflexión. “Parte fuerte de todo el tema”
*Reflexión: “Nadie te ama como yo”
*Todos se dan un abrazo y se les dice “Nadie te ama como Él”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario